ENLACES RELACIONADOS:
De revolutionibus ... GEO HISTORIA
martes, 22 de noviembre de 2022
LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO, EJEMPLO DE COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO CORREGIDO, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
ENLACES RELACIONADOS:
CÓMO SE HACE EL COMENTARIO DE FUENTES HISTÓRICAS ICONOGRÁFICAS (IMÁGENES, CARICATURAS, FOTOGRAFÍAS, ETC), HISTORIA DE ESPAÑA E HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
1. CLASIFICACIÓN.
- Tipo de obra (pintura, escultura, grabado, tapiz, fotografía, caricatura, dibujo, cartel propagandístico, etc.)
- TEMA
- Autor. Fecha y periodo en que fue realizada. En algunos casos se puede indicar también el lugar de exposición o publicación.
- Tipo de fuente (primaria o secundaria) y contenido (político, social, económico, religioso, etc.)
- Enfoque. Objetivo si describe los hechos o subjetivo si critica, satiriza, etc.
Aquí hay que relacionar la imagen con el periodo histórico al que pertenece (a partir de los apuntes o libros de texto).
4. CONCLUSIONES.
ENLACES RELACIONADOS:
EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO RESUELTO , LOS FOCENSES LLEGAN A TARTESSOS, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
Heródoto: Considerado como el padre de la Historia. Vivió en Halicarnaso (actual Turquía) en el s. V a.C.
Penteconteros: Naves de guerra.
Focea: Polis griega situada en la costa de Jonia (actual Turquía).
Medos: Los peores enemigos de los griegos, los persas aqueménidas.
EJEMPLO DE COMENTARIO RESUELTO
ENLACES RELACIONADOS:
EJEMPLO DE COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO CORREGIDO, EL AVANCE DE LA RECONQUISTA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LOS SIGLOS XII Y XIII, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
El mapa ya tiene título y es apropiado por lo que no es necesario buscar otro.
El espacio geográfico delimitado corresponde a la Península Ibérica y las islas Baleares.
La cronología abarca desde el final del s. XI hasta mediados del s. XIII.
Por su parte, Alfonso I de Aragón domina el valle medio del Ebro (Zaragoza, 1118).
El poder almorávide se descompone, surgiendo brevemente nuevos reinos de taifas absorbidos por el apogeo de los almohades que unifican de nuevo Al-Ándalus frenando el avance de los reinos cristianos hacia el sur con su contundente victoria sobre Castilla en Alarcos (1195).
La consecuencia directa puede observarse en el mapa, la reconquista de un extenso territorio (casi la mitad de la península) en pocos años (1212-1265), que ante la falta de la población necesaria, será repoblado en su mayor parte por las órdenes militares configurando latifundios ganaderos al frente de caballeros (comendadores).
CÓMO SE HACE EL COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO, MODELO PARA SELECTIVIDAD (EVAU MADRID)
1. CLASIFICACIÓN. Es necesario realizar las acciones siguientes sin extenderse demasiado (3-4 líneas).
- Poner un título apropiado (tiene que incluir toda la información aportada por el mapa), si no lo tiene.
- Identificar el carácter del mapa: político (fronteras de estados, evolución de sus límites, conquistas, etc.), bélico (guerras y batallas), económico (rutas comerciales, industrialización, producción, etc), demográfico (migraciones, crecimiento o descenso población, etc), electoral (resultados, partidos políticos, etc.), cultural (movimientos artísticos o religiosos), etc
- Delimitar el espacio geográfico concreto que ocupa (continente, país, región, etc).
- Indicar el ámbito cronológico que abarca (milenios, siglos, años)
Partiendo de la leyenda hay que describir brevemente los colores o tramas, además de los símbolos que aparecen en el mapa.
Consejo: Es mejor reflexionar un instante antes de lanzarse a escribir y presentar la información de forma clara y ordenada para ahorrar tiempo y espacio.
Además habría que analizar los conceptos y términos específicos que aparecen si fuera necesaria.
- Consiste en desarrollar la información aportada por el mapa, explicando las causas, los procesos históricos y las consecuencias (siempre que se pueda).
- No deben faltar las fechas esenciales, además de los personajes importantes y los conceptos históricos relacionados (es necesario conocer bien el tema en cuestión, o disponer de material adecuado como apuntes o libro de texto).
4. CONCLUSIÓN (no obligatoria). Se puede realizar una valoración crítica acerca de la utilidad del mapa como fuente de información, la corrección de los datos expuestos y las posibles omisiones.
EJEMPLOS DE COMENTARIOS DE MAPAS HISTÓRICOS REALIZADOS EN ESTE MISMO BLOG:
EJEMPLO DE COMENTARIO CORREGIDO DEL GRÁFICO DE IMPORTACIONES DE METALES PRECIOSOS E ÍNDICE DE PRECIOS EN CASTILLA DURANTE EL SIGLO XVI, FUENTE HISTÓRICA 2º BACHILLERATO
lunes, 21 de noviembre de 2022
COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO, PIZARRO Y LA CONQUISTA DEL IMPERIO INCA, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
LA CAPTURA DEL EMPERADOR INCA ATAHUALPA POR PIZARRO (1532)
El momento más dramático en las posteriores relaciones entre los europeos y los indígenas americanos fue el primer encuentro entre el emperador inca Atahualpa y el conquistador español Francisco Pizarro en la ciudad de Cajamarca, en el altiplano peruano, el 16 de noviembre de 1532. Atahualpa era monarca absoluto del Estado más extenso y avanzado del Nuevo Mundo, mientras que Pizarro representaba al emperador del Sacro Imperio Romano, Carlos V (Carlos I de España), monarca del Estado más poderoso de Europa.
Pizarro, al mando de un variopinto grupo de 168 soldados españoles, desconocía el terreno, nada sabía de los habitantes de la zona, estaba totalmente fuera de contacto con los españoles más cercanos (1.500 km al norte, en Panamá) y muy lejos del alcance de refuerzos a tiempo. Atahualpa estaba en el centro de su imperio de millones de súbditos y rodeado inmediatamente por su ejército de 80.000 soldados, recientemente victorioso en un guerra con otros indios. Sin embargo, Pizarro capturó a Atahualpa unos minutos después de que ambos jefes se vieran. Pizarro tuvo encerrado a su prisionero durante ocho meses, mientras obtenía el mayor rescate de la historia a cambio de la promesa de liberarle. Después de la entrega del rescate -suficiente oro como para llenar una sala de aproximadamente 6,5 metros de largo por 5 metros de ancho y 2,5 metros de alto-, Pizarro renegó de su promesa y ejecutó a Atahualpa.
Diamond,
Jared (2006). Armas, gérmenes y acero. Barcelona: Debate.
LA UNIÓN DE ARMAS Y LA CRISIS DE 1640, LA DESASTROSA SECESIÓN TEMPORAL (QUE NO INDEPENDENCIA) DE CATALUÑA, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO (especialmente recomendado para la materias de Historia Universal en 4º ESO y 1º BACH e Historia de España en 2º de Bachillerato)
- Realizar una lectura detenida del texto.
- Anotar las ideas fundamentales que luego servirán para el análisis.
- Si fuera posible, proveerse del material necesario para el ejercicio (apuntes, manual del curso, etc)
- Texto jurídico: ley, tratado, constitución, ...
- Texto histórico-literario: memorias o recuerdos de contemporáneos cuya objetividad ha de ser sometida a crítica, artículos de prensa, autobiografías, cartas, novelas, ensayos históricos, diarios, relatos de viajes, etc.
- Texto histórico-circunstancial o narrativo: informes económicos y sociales, resoluciones o declaraciones gubernamentales, instrucciones o despachos oficiales, proclamas y manifiestos políticos, discursos parlamentarios, etc.
- Texto historiográfico: obras de historiadores que juzgaron con posterioridad los hechos, y las obras de historiadores actuales.
- Estadístico, económico, político, social, cultural, de hemeroteca, filosófico, geográfico, teológico, religioso, etc.
- Fuente primaria: cuando son documentos de época
- Fuente secundaria: como son los textos historiográficos, extraídos de obras de historiadores más o menos actuales y textos de prensa tanto actual como coetánea a los hechos.
D) Intencionalidad: Cuál es la importancia del fin o intención que se persigue, distinguiendo entre el "fin perseguido" y el "fin logrado", lo que conduce a valorar las consecuencias o repercusiones, así como la significación histórica del documento.
E) Circunstancias históricas: Resulta de especial importancia situar el texto en el tiempo y en el espacio. Datación cronológica, lugar y fecha de redacción. El momento histórico: breve panorámica sobre la época en que el texto está escrito. Si el texto habla de una época anterior, se ha de situar los dos momentos históricos (el narrado en el texto y el de la época en que se escribe el texto).
- Definición y precisión de los términos, nombres de instituciones o de personajes y palabras con un significado especial que aparezcan en el texto y que se han señalado en la fase de preparación.
- Tema (el título del texto suele dar una buena pista para conocerlo)
- Ideas principales (pueden aparecer dos o tres como máximo y suelen coincidir con las divisiones en párrafos del texto)
- Ideas secundarias a partir de las principales.
- límites cronológicos
- antecedentes (causas y circunstancias que originan el alcance del texto)
- los hechos (contenidos históricos del texto)
- consecuencias (trascendencia de su contenido, es decir, todo lo más importante que de él se deriva)
- valoración y crítica del texto (el alumno puede hacer estimaciones personales pero siempre que estén bien fundamentadas y sean objetivas)
- síntesis final interpretativa en la que se recoja el sentido global del texto.
- evaluación personal buscando un pronunciamiento personal razonado, comentando el interés del mismo en cuanto a su aportación al conocimiento del pasado o de un tema concreto.
sábado, 14 de mayo de 2022
NUEVO PREMIO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE BACHILLERATO DE UNA ALUMNA DEL IES PROFESOR ÁNGEL YSERN DE NAVALCARNERO
Como viene siendo habitual, nuestro proyecto de Trabajos de Investigación en Bachillerato ha recibido un nuevo galardón, de forma que año tras año nos mantenemos al más alto nivel de la Comunidad de Madrid.
En esta ocasión, ha sido el Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid, en su primera convocatoria de los Premios para Trabajos de Investigación de Bachillerato 2022, el que ha concedido a nuestra alumna María Gil Barcia, de 2º Bachillerato B, el segundo premio en el Área de Artes y Humanidades por su trabajo: Wattpad. Una nueva forma de lectura. Análisis comparativo.
También ha sido premiada su tutora Belén Vázquez y el centro por incentivar la investigación en Bachillerato. En los premios han participado 27 centros educativos de toda la Comunidad de Madrid, siendo el IES Profesor Ángel Ysern uno de los cinco centros premiados.
El acto de entrega de los premios se realizó día 21 de abril, a las 13:00 horas, en el Auditorio del campus Madrid -Puerta de Toledo.
PULSA PARA VER LOS ÚLTIMOS PREMIOS DEL IES PROFESOR ÁNGEL YSERN