Blog de aula de José Juan Clemente, profesor de Geografía e Historia del IES Profesor Ángel Ysern de Navalcarnero (Madrid). Este curso estará especialmente dedicado a las materias siguientes: Geografía e Historia de 3º de ESO, Historia del Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato, Geografía de 2º de Bachillerato e Historia de España de 2º de Bachillerato. Además mantiene los contenidos de las otras materias de esta especialidad: Ciencias Sociales de 1º, 2º y 4º de ESO e Historia del Arte. Para contactar: derevolutionibus.geohistoria@gmail.com

jueves, 20 de abril de 2023

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO RESUELTO, EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

El Plan de Estabilización de 1959.
 Al final de la Guerra de Liberación, la economía española tuvo que enfrentarse con el problema de su reconstrucción, que se veía retardada (…) por la insuficiencia de los recursos y los bajos niveles de renta y ahorro, agravados por el desequilibrio de la capacidad productiva como consecuencia de la contienda. La guerra mundial y las repercusiones que trajo consigo aumentaron estas dificultades y cerraron gran parte de los mercados (…), lo que motivó una serie de intervenciones económicas al servicio de las tareas del abastecimiento y de la reconstrucción nacional. Sin embargo, a través de estas etapas difíciles, España ha conocido un desarrollo sin precedente en su economía. (…) Resueltos un sinfín de problemas, hay que enfrentarse ahora con otros derivados, tanto del nivel de vida ya alcanzado, cuanto de la evolución de la economía mundial, especialmente la de los países de Occidente, en cuyas organizaciones económicas está integrada España (…) El Decreto-ley que a continuación se articula establece la liberalización progresiva de la importación de mercancías y paralelamente, la de su comercio interior; autoriza la convertibilidad de la peseta y una regulación del mercado de divisas; faculta al Gobierno para modificar las tarifas de determinados impuestos y al Ministerio de Hacienda para dictar normas acerca del volumen de créditos. Es indudable que las medidas restrictivas de emergencia entrañaban un carácter transitorio. Superadas aquellas circunstancias, ha llegado el momento de iniciar una nueva etapa que permita colocar nuestra economía en una situación de más amplia libertad, de acuerdo con las obligaciones asumidas por España como miembro de la O.E.C.E. La mayor flexibilidad económica que se establecerá gradualmente no supone en ningún caso que el Estado abdique del derecho y de la obligación de vigilar y fomentar el desarrollo económico del país. (…) 
                                  Nueva Ordenación de la Economía española. (B.O.E. del 20 de julio de 1959).  

A) NATURALEZA DEL TEXTO
Es un texto de carácter jurídico en la forma (decreto publicado en el BOE) y económico en el contenido (sienta las bases de las nuevas medidas económicas a aplicar para superar la anterior política autárquica). La fuente es primaria (publicación oficial sin interpretaciones de autor alguno) siendo su finalidad la promulgación legal de las nuevas medidas para el conocimiento general. Su autor es el nuevo equipo económico conocido como "tecnócratas" miembros del Opus Dei y liderados por López Rodó, que a partir de 1957 toman las riendas de los departamentos "técnicos" del gobierno.
B) TEMA E IDEAS PRINCIPALES
El tema es el que aparece en el enunciado del texto: "El plan de estabilización de 1959". Las 2 ideas principales que aparecen se corresponden con las dos partes en las que podemos dividir el texto.
  • Una primera parte comprende desde el principio hasta la mitad aproximadamente "... en cuyas organizaciones está integrada España (...)". Aquí se intenta justificar la política económica autárquica llevada a cabo por los primeros gobiernos de Franco, pero sin aludir al aislamiento que ha sufrido España a causa de su forma de gobierno dictatorial, repudiada por las potencias occidentales hasta el recrudecimiento de la guerra fría y el acercamiento a los EE.UU.
  • La segunda parte establece los tres principios básicos que regirán la nueva economía de un país que empieza a integrarse tímidamente en algunos organismos internacionales: Devaluación de la peseta, disminución de aranceles para las importaciones y entrada de capitales extranjeros. A corto plazo supuso un incremento del paro, cierre de empresas y emigración. A medio plazo trajo una nueva etapa de prosperidad, el "desarrollismo", con la llegada de inversiones extranjeras, establecimiento de una industria de baja productividad (competitiva solo por los bajos salarios) y fuerte desarrollo del turismo de sol y playa. Aumentará el nivel de vida de los españoles, pero continuará la dictadura y pronto se verán las consecuencias negativas del nuevo modelo con la crisis de los 70.
C) En la Comunidad de Madrid habrá que responder una pregunta sobre el tema en el que se encuadra el texto.

C) En otras comunidades como Castilla-La Mancha habría que terminar de comentar el texto relacionándolo con el tema al que pertenece:
COMENTARIO
A partir de los apuntes del tema anterior y del actual conviene redactarlo con la siguiente distribución.
- (2-3 líneas) Guerra Civil y triunfo de Franco.
- (5  líneas) Aislamiento internacional.
- (10 líneas) La España Autárquica.  
- (3-5 líneas) Los inicios de la modernización económica.
D) CONCLUSIÓN (de carácter personal pero relacionando el texto con el contenido de lo estudiado)
- (1-3 líneas) Éxito o fracaso del plan de estabilización en los años posteriores.
- (1-3 líneas) Consecuencias positivas y negativas a medio/largo plazo
  

PUEDES CONSULTAR EJEMPLOS DE COMENTARIOS DE TEXTO HISTÓRICO RESUELTOS EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

12 COMENTARIOS DE TEXTOS HISTÓRICOS RESUELTOS

INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE FUENTES HISTÓRICAS (TEXTOS, IMÁGENES Y MAPAS) PARA SELECTIVIDAD HISTORIA DE ESPAÑA.

LA ONU CONDENA AL RÉGIMEN DE FRANCO, EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO RESUELTO EVAU, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO.

LA RESOLUCIÓN DE LA ONU SOBRE RELACIONES CON ESPAÑA. CONDENA AL RÉGIMEN DE FRANCO

 A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini. 
B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados. [...]
 La Asamblea General, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España [...] no representa al pueblo español [...], recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, o relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un gobierno nuevo y adecuado.
 Además [...], recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación, y de coacción de partido, el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación. 
Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid. [...] 
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, 12 de diciembre de 1946. 


COMENTARIO:

1. CLASIFICACIÓN.
Estamos ante un texto de carácter jurídico y contenido político de fuente primaria. La autoría corresponde a la ONU, entidad supranacional creada a la finalización de la II Guerra Mundial (1939-1945) para preservar la paz y articular las relaciones internacionales. La intención es reiterar la condena formulada en la Conferencia de Postdam (1945) al régimen dictatorial establecido por el general Franco en España tras su victoria en la Guerra Civil (1936-1939). Va dirigido a todas las naciones integrantes de la organización, en principio las potencias vencedoras. 
2. ANÁLISIS.
En el texto de condena al régimen de Franco por la ONU podemos distinguir dos ideas principales. 
a) En los dos primeros párrafos se enumeran los argumentos que apoyan la condena: el establecimiento de un régimen fascista implantado con la ayuda (militar, material y financiera) de Alemania e Italia durante la Guerra Civil, y el apoyo posterior de Franco a las potencias del eje durante la IIGM (división azul, materias primas, etc).
b) El resto del texto expone las medias inmediatas a tomar contra España: retirada de embajadores e imposibilidad de integrarse en las organizaciones internacionales. Incluso se advierte de ampliar las medidas si no se restauran las libertades civiles y democráticas en España, aunque sin especificarlas. Este aislamiento internacional llevará a la autarquía económica. Aunque Franco intenta suavizar los aspectos fascistas más visibles, el aislamiento persistirá hasta el comienzo de la Guerra Fría entre los bloques capitalista y comunista, momento en el que Estados Unidos iniciará un acercamiento al régimen anticomunista de Franco que permitirá su supervivencia.
3. COMENTARIO
Hay que responder a la cuestión o cuestiones que se planteen en el examen.

ENLACES RELACIONADOS:

INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE FUENTES HISTÓRICAS (TEXTOS, IMÁGENES Y MAPAS) PARA SELECTIVIDAD HISTORIA DE ESPAÑA.

El fraude electoral durante La Restauración. Fuente histórica.

 


COMENTARIO CORREGIDO DEL GRÁFICO DE LAS ELECCIONES GENERALES CELEBRADAS DURANTE LA II REPÚBLICA, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Gráfico para practicar el comentario de fuentes históricas. Una vez realizado y corregido se muestra el comentario siguiendo los criterios de la selectividad de Madrid.


1. CLASIFICACIÓN.
La imagen incluye tres gráficos semicirculares que representan la forma del hemiciclo del Congreso. Se replica la distribución de los escaños agrupados por ideologías (izquierda, centro y derecha) obtenidos en las tres elecciones generales celebradas durante la II República Española, proclamada el 14/04/1931 en las elecciones municipales celebradas tras la dictadura de Primo de Rivera.
2. ANÁLISIS-DESCRIPCIÓN.
En cada uno de los gráficos se muestran tres sectores de color rosa (izquierda), amarillo (centro) y azul (derecha). A su vez, los subsectores indican el número de diputados de cada partido en el arco parlamentario.
3. COMENTARIO.
- En las elecciones generales convocadas en junio del 1931 por el gobierno provisional de la República, vence la izquierda (PSOE, Acción Republicana y Esquerra), confirmándose tanto el presidente de la República (Alcalá Zamora) como el del gobierno (Azaña). Se elabora la constitución progresista del 1931 que otorga amplios derechos y libertades a los españoles y comienzan importantes reformas (educativa, militar, religiosa, laboral, agraria y regional). Los militares intentan un golpe de Estado (Sanjurjada) en 1932. El gobierno dimite en 1933 por los sucesos de Casas Viejas.
- En noviembre de 1933 vence la coalición de centro-derecha del partido radical (Lerroux nuevo presidente) y la CEDA (Gil Robles). Se paralizan casi todas las reformas, lo que provoca la revolución obrera de 1934 que triunfa en Asturias (duramente sofocada por Franco); e independentista en Cataluña (se suspende su autonomía). El escándalo del estraperlo salpica a Lerroux que dimite.
- En 1936 vence con un margen escaso una nueva coalición de izquierdas (Frente Popular). Azaña sustituye a Alcalá Zamora en la jefatura del Estado, mientras que el presidente del gobierno es Casares Quiroga, que intentará continuar con las reformas en un ambiente de violencia creciente. Tras los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo se produce la sublevación de una parte del ejército (18/07/1936) que lleva a la Guerra Civil (1936-1939).

ENLACES RELACIONADOS:

INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE FUENTES HISTÓRICAS (TEXTOS, IMÁGENES Y MAPAS) PARA SELECTIVIDAD HISTORIA DE ESPAÑA.

CÓMO HACER EL COMENTARIO DE GRÁFICAS Y TABLAS ESTADÍSTICAS, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

El comentario de fuentes históricas como textos, mapas, documentos iconográficos, tablas y gráficas nos permite obtener valiosas informaciones sobre el pasado.
Para comentar una gráfica o tabla estadística hay que seguir tres pasos fundamentales, similares a los otros tipos de comentarios que ya hemos visto.

1. CLASIFICACIÓN ( muy breve).
a) Tipo de gráfico: lineal, barras, circular, cuadro o tabla estadística, eje de coordenadas, pirámide de población, curva estadística, etc.
b)  Marco temporal (cuándo) y geográfico (dónde).
c) Origen de los datos (persona o institución)
d) Naturaleza (fuente secundaria) y carácter: político, económico, social, bélico, demográfico, cultural, etc. 

2. ANÁLISIS (explicar lo que vemos brevemente).
Descripción de los datos: título, variables incluidas, escala, unidades de medida empleadas
Consiste en explicar la información que aparece en la tabla o gráfico. Observación de los datos para establecer relaciones, la evolución de los mismos, la tendencia, etc. Si aparecen varias series de datos hay que explicar la relación entre ellos y ponerla en correspondencia con los hechos históricos que explican su evolución.

3. COMENTARIO (demostrar con amplitud lo que sabemos directamente relacionado con el gráfico).
Es la explicación del contexto en el que se producen los datos reflejados para a continuación explicar el porqué de éstos. 
El comentario consiste en la puesta en relación de los datos mostrados con los conocimientos que se tienen de la época o momento histórico, con el objetivo último de explicarlos.

4. CONCLUSIÓN (opcional, muy breve).
Indicar la utilidad de los datos y del propio gráfico o tabla; la validez de la fuente y la importancia para el conocimiento histórico.

ENLACES RELACIONADOS:

EJEMPLO DE COMENTARIO CORREGIDO DE FUENTE HISTÓRICA, RESULTADOS ELECCIONES GENERALES 1977, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

La tabla de abajo, muestra los resultados de las elecciones generales de 1977, las primeras verdaderamente democráticas celebradas tras la muerte del dictador Franco en 1975. Corresponden al periodo de “la transición”, su carácter es político y la fuente secundaria.
Aparecen tanto el número de votos como los escaños obtenidos en el Congreso por los principales partidos políticos. Hay que tener en cuenta que las circunscripciones son provinciales y se aplica la regla proporcional por lo que se aprecia que los partidos que concentran los votos en pocas provincias (nacionalistas) obtienen más escaños que otros con más votos pero más repartidos.
Tras la muerte de Franco (1975), se inicia el difícil proceso de transición hacia la democracia. Ante la incapacidad del presidente del gobierno, Arias Navarro, para negociar con la oposición y con el sector más inmovilista del régimen (búnker); el rey Juan Carlos (sucesor designado por Franco) fuerza su dimisión (julio de 1976) y nombra presidente a Adolfo Suárez, que forma gobierno con miembros de los sectores más progresistas del Régimen. Mantuvo contactos con líderes de la oposición, como Felipe González (PSOE) y Santiago Carrillo (PCE), para convencerles de la necesidad de una transición política; y también con militares de alta graduación, de los que obtuvo el apoyo para presentar su Proyecto de Reforma Política, discutido en las Cortes y aprobado en referéndum por el 94% de los españoles (diciembre 1976). En febrero se inició el proceso de legalización de partidos políticos (unos 100), incluyendo al PCE, que aceptó la monarquía y ofreció su cooperación. Las amenazas venían de la crisis económica y de las acciones terroristas de ETA y los GRAPO (matanza de abogados comunistas en Atocha).
En las elecciones generales del 15 de junio de 1977 obtuvo la mayoría el partido creado por Adolfo Suárez, UCD (Unión de Centro Democrático, aunque obtuvieron muchos votos los socialistas, y en menor medida, los comunistas, los nacionalistas catalanes y vascos, además de los populares de Fraga.
En materia económica se firmaron los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977), que establecían medidas para luchar contra la inflación, una reforma fiscal y aumento de las prestaciones de la Seguridad Social. En noviembre de 1978 se desmontó la llamada operación Galaxia, un plan golpista que intentaba detener las reformas políticas. Pero las cortes tenían como objetivo la redacción de una Constitución que fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Examen PAU-Selectividad 2014

FUENTE HISTÓRICA: Relacione la transición hacia la democracia con el siguiente cuadro:

Resultados electorales del 15 de junio de 1977


PARTIDO
VOTOS
ESCAÑOS
Unión de Centro Democrático
6.309.517
165
Partido Socialista Obrero Español
5.240.464
118
Partido Comunista de España
1.655.744
20
Alianza Popular
1.503.376
16
Partido Socialista Popular
804.382
6
Convergencia i Unió
666.398
13
Partido Nacionalista Vasco
304.244
8
Otros partidos
1.783.117  

miércoles, 19 de abril de 2023

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO CORREGIDO, LA SEMANA TRÁGICA, PROCLAMA DE LA ASAMBLEA DE TARRASA


 MOCIÓN DE LA ASAMBLEA DE TARRASA
Considerando que la guerra es una consecuencia fatal del régimen de producción capitalista; Considerando, además, que, dado el sistema español de reclutamiento del ejército, sólo los obreros hacen la guerra que los burgueses declaran..La asamblea protesta enérgicamente:
1. Contra la acción del gobierno español en Marruecos.
2. Contra los procedimientos de ciertas damas de la aristocracia, que insultaron el dolor de los reservistas, de sus mujeres y de sus hijos, dándoles medallas y escapularios, en vez de proporcionarles los medios de subsistencia con la marcha del jefe de familia.
3. Contra el envío a la guerra de ciudadanos útiles a la producción y, en general, indiferentes al triunfo de la cruz sobre la media luna, cuando se podrían formar regimientos de curas y frailes que, además de estar directamente interesados en el éxito de la religión católica, no llenen familia, ni hogar, ni son de utilidad alguna al país ...
4. Contra la actitud de los diputados republicanos que ostentando un mandato del pueblo no han aprovechado su inmunidad parlamentaria para ponerse al frente de las masas en su protesta contra la guerra.
Y compromete a la clase obrera a concentrar todas sus fuerzas, por si se hubiera de declarar la huelga general para obligar al gobierno a respetar los derechos que tienen los marroquíes a conservar intacta la independencia de su patria.”
Tarrasa, julio de 1909.
I. NATURALEZA.
El texto es una fuente primaria de carácter histórico-circunstancial. Se trata de una moción o proclama salida de una asamblea de obreros como reacción a unos hechos determinados.
Su contenido es político y social, ya que refleja la tensa situación e las clases obreras de la época al tiempo que critica las acciones del gobierno de la época.
El autor es la agrupación de sindicatos catalanes agrupados en Solidaridad Obrera.
Los destinatarios son los aludidos: gobierno, diputados republicanos, aristócratas y principalmente la clase obrera.
El propósito es movilizar a la clase obrera en contra de la gestión del gobierno en la guerra de Marruecos, en concreto, la movilización de los reservistas.
Se enmarca en el conflicto colonial de Marruecos y su gestión por el gobierno del conservador Maura (1907-1909) que provocó la Semana Trágica de Barcelona, donde se vivía un clima de tensión por el sistema de quintas y las reivindicaciones anarquistas y anticlericales. Los ataques rifeños a Melilla llevaron a la movilización de los reservistas en Madrid y Barcelona, y el desastre en el Barranco del Lobo puso la guinda al estallido social.
II. RESUMEN DE LAS IDEAS PRINCIPALES.
El tema del texto es la moción anarquista en favor de una convocatoria de huelga general contra la movilización de reservistas para la guerra de Marruecos.
Destacan dos ideas principales:
La primera (puntos 1 y 2) es una crítica al colonialismo, compartida por el movimiento obrero europeo; y al sistema de quintas que permite la redención a cambio de dinero, por lo que solo van a la guerra los pobres, librándose los burgueses. En este caso, con el agravante de ser padres de familia que ya cumplieron su servicio militar.
La segunda (punto 3) refleja el anticlericalismo alentado por el partido radical de Lerroux, presente entre las clases medias urbanas y entre los obreros. Se fundaba en la visión que se tenía de la Iglesia como parte de la oligarquía dirigente durante el ya caduco régimen de la Restauración. Muestra además el distanciamiento de los obreros respecto a los partidos republicanos clásicos.
La proclama termina con el llamamiento a la huelga general, que derivó en revuelta popular con sucesos muy violentos, duramente reprimida por el ejército (fusilamiento del pedagogo anarquista Ferrer y Guardia). Las protestas internacionales provocaron la caída de Maura y el nuevo gobierno liberal de Canalejas con un programa regeneracionista. En las elecciones de 1910 Pablo Iglesias consiguió un escaño por primera vez.


COMENTARIO CORREGIDO DE UNA VIÑETA SATÍRICA, AL FRONTÓN CONDAL, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO MADRID EVAU

VIÑETA AL FRONTÓN CONDAL.

I. CLASIFICACIÓN.
Esta viñeta fue publicada por el semanario satírico barcelonés ¡Cu-Cut!, que pertenecía a la serie de publicaciones satíricas que proliferaban en España desde la segunda mitad del s. XIX (La Flaca, Pequeñeces, L'Esquella de la Torratxa, etc.).
Es una fuente primaria, publicada el 25 de noviembre de 1905. Su carácter es satírico, claramente subjetivo, y su intencionalidad es la crítica a los militares y el ensalzamiento del movimiento regionalista catalán de reciente aparición.
Se enmarca en el comienzo del reinado de Alfonso XIII tras la derrota del 98, con el regeneracionismo y el regionalismo como telón de fondo.
II. DESCRIPCIÓN.
Al fondo aparece un grupo de burgueses que se dirigen a un famoso recinto deportivo barcelonés conocido como el frontón condal. En primer plano, un militar bajito, con uniforme obsoleto, de húsar (para ridiculizarlo) dialoga con un civil. El militar pregunta el motivo de la celebración, a lo que el civil responde que es el Banquet de la Victoria  (triunfo electoral de la Lliga Regionalista en las recientes elecciones municipales). El militar contesta que si hay una victoria es imposible que sean militares (en alusión a las continuas derrotas militares y especialmente al desastre del 98), sino que serán paisanos (civiles).
III. COMENTARIO.
En 1905 se produjo una de las peores crisis del reinado de Alfonso XIII. La tensión entre militares y el catalanismo estalló cuando un grupo de oficiales asaltó los talleres de la revista satírica Cu-Cut y la redacción de La Veu de Catalunya, acusando a estas publicaciones de atacar al ejército. 
Una de las consecuencias fue la aprobación en 1906 de la ley de jurisdicciones, por la que los delitos contra el ejército y la patria serían juzgados por tribunales militares, mostrando la creciente injerencia del ejército en la política.
La otra fue la aparición de un movimiento de protesta generalizado de la sociedad catalana contra el intervencionismo militar, considerado un instrumento para reprimir el catalanismo. En 1906, todas las fuerzas catalanistas formaron un frente común llamado Solidaridad Catalana, que obtuvo un éxito espectacular en las elecciones generales de 1907 (41 de los 44 escaños correspondientes a Cataluña), que iniciaron el gobierno largo de Maura (1907-1909).
Desde ese momento el panorama político catalán estuvo dominado por la conservadora Lliga Regionalista hasta 1930 y después por Esquerra Republicana de Cataluña.

lunes, 13 de febrero de 2023

COMENTARIO RESUELTO DE LA FUENTE HISTÓRICA "EL PACTO DE EL PARDO", HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO EVAU MADRID


EJEMPLO DE COMENTARIO DE UNA FUENTE HISTÓRICA SEGÚN MODELO DE SELECTIVIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID: EL PACTO DE "EL PARDO" (1885)



EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: EL TURNISMO, PACTO DE EL PARDO (1885).

1. CLASIFICACIÓN. 
Esta doble caricatura de tipo satírico apareció en el semanario Pequeñeces (fuente primaria) y representa el pacto de "El Pardo" entre Cánovas y Sagasta tras la muerte de Alfonso XII (1885) para dar estabilidad al régimen de la restauración durante la regencia de María Cristina (embarazada del futuro Alfonso XIII).
2. ANÁLISIS-DESCRIPCIÓN.
En ambas viñetas se representa una escena en la que aparecen una mujer fregando (España) y dos hombres (Cánovas y Sagasta) que que se alternan en la actividad de cocinar y comer "el caldo gordo". Quiere decir que mientras que ambos políticos engordan turnándose en el poder, España cada vez está más débil. Uno lo guisa, el otro lo come y España lava los platos.
3. COMENTARIO.
Cánovas del Castillo había sido el ideólogo del sistema político de la Restauración, por el que Alfonso XII se convertía en rey de España, restaurándose la dinastía de los Borbones en 1875 tras el exilio de Isabel II durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874). Los partidos Liberal de Sagasta y Conservador de Cánovas se turnaron empleando el fraude electoral (encasillado, pucherazo, caciquismo). Durante el reinado de Alfonso XII había gobernado mayoritariamente el partido Conservador, por lo que a su muerte se firma el Pacto de El Pardo, que entrega el poder al Liberal. El objetivo es evitar problemas durante la larga regencia y dar estabilidad al Régimen, facilitando el relevo en el gobierno y respetando la legislación que cada uno de ellos aprobase durante su mandato.

Bibliografía: González Julián, J. y otros. (2011). Historia de España. Madrid: Coloquio.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...