Aquí tenéis otro mapa histórico para practicar el comentario. Aunque existen siempre varias posibilidades que pueden ser correctas, es importante realizar el comentario siguiendo todos los pasos y haciendo referencias al mapa.
EVOLUCIÓN
DE LA RECONQUISTA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
ENTRE LOS SIGLOS XII Y XIII
1.
CLASIFICACIÓN.
El mapa ya tiene título y es apropiado por lo que no es necesario buscar otro.
El mapa ya tiene título y es apropiado por lo que no es necesario buscar otro.
Estamos
ante un mapa histórico de carácter político y bélico (justificar).
El espacio geográfico delimitado corresponde a la Península Ibérica y las islas Baleares.
La cronología abarca desde el final del s. XI hasta mediados del s. XIII.
El espacio geográfico delimitado corresponde a la Península Ibérica y las islas Baleares.
La cronología abarca desde el final del s. XI hasta mediados del s. XIII.
2.
ANÁLISIS.
Los
colores verde, naranja y morado oscuros representan respectivamente
los reinos de Castilla y León, Corona de Aragón y Portugal en 1150. Esos mismos
colores en tonos más claros reflejan los territorios reconquistados
por los mismos reinos en 1270. El reino de Navarra (en amarillo) ha
quedado bloqueado entre Castilla y Aragón, por lo que finaliza su
expansión. El reino de
Granada (en rosa), vasallo y tributario de Castilla, constituirá el
último reducto musulmán.
El
símbolo de las espadas cruzadas indica las victorias cristianas (en
negro) y musulmanas (en rojo).
3.
COMENTARIO.
Tras
la invasión musulmana (711) se configuran varios núcleos de
resistencia en el norte peninsular que no pasarán a la ofensiva
hasta la disgregación del Califato de Córdoba (1031) en los débiles
reinos de Taifas.
Los
hechos reflejados en el mapa destacan cómo Alfonso VI de Castilla
les asesta un duro golpe con la reconquista de Toledo (1085) por lo
que pedirán ayuda al norteafricano imperio almorávide que frenará
temporalmente el avance cristiano en las batallas de Sagrajas (1086)
y Uclés (1108).
Por su parte, Alfonso I de Aragón domina el valle medio del Ebro (Zaragoza, 1118).
El poder almorávide se descompone, surgiendo brevemente nuevos reinos de taifas absorbidos por el apogeo de los almohades que unifican de nuevo Al-Ándalus frenando el avance de los reinos cristianos hacia el sur con su contundente victoria sobre Castilla en Alarcos (1195).
Por su parte, Alfonso I de Aragón domina el valle medio del Ebro (Zaragoza, 1118).
El poder almorávide se descompone, surgiendo brevemente nuevos reinos de taifas absorbidos por el apogeo de los almohades que unifican de nuevo Al-Ándalus frenando el avance de los reinos cristianos hacia el sur con su contundente victoria sobre Castilla en Alarcos (1195).
Ante
el peligro, y con el referente de las cruzadas se crean órdenes
militares (Santiago, Calatrava y Alcántara), se establecen pactos
para el reparto de los territorios musulmanes entre Castilla y Aragón
(Tudillén, Cazola) y se prepara un gran coalición cristiana que
vencerá definitivamente a los almohades en las Navas de Tolosa
(1212).
La consecuencia directa puede observarse en el mapa, la reconquista de un extenso territorio (casi la mitad de la península) en pocos años (1212-1265), que ante la falta de la población necesaria, será repoblado en su mayor parte por las órdenes militares configurando latifundios ganaderos al frente de caballeros (comendadores).
La consecuencia directa puede observarse en el mapa, la reconquista de un extenso territorio (casi la mitad de la península) en pocos años (1212-1265), que ante la falta de la población necesaria, será repoblado en su mayor parte por las órdenes militares configurando latifundios ganaderos al frente de caballeros (comendadores).
Mientras Fernando III de Castilla y León se hace con Badajoz, Sevilla, Córdoba y Murcia, Jaime I de Aragón hará lo propio con Mallorca y Valencia. Por su parte,
Portugal avanzará hasta el Atlántico, fijando su frontera con
Castilla en el curso del Guadiana, mientras que el reino nazarí
Granada resistirá hasta 1492 como vasallo de Castilla.
4.
CONCLUSIÓN.
El
mapa muestra la importancia de un periodo crítico para la
configuración de los distintos reinos peninsulares que
posteriormente darán lugar a la formación de España, además de la
estructura de la propiedad de la tierra, que conformará extensos
latifundios en las tierras reconquistadas que pasarán a ser
propiedad de la nobleza, la iglesia y posteriormente de la burguesía.
GRACIAS APROBE POR TI :)
ResponderEliminarQue acontecimiento histórico representa el mapa
ResponderEliminarMe encanta
ResponderEliminar