Blog de aula de José Juan Clemente, director y profesor de Geografía e Historia del IES Profesor Ángel Ysern de Navalcarnero (Madrid). Este curso estará especialmente dedicado a la materia de Historia de España de 2º de Bachillerato. Además mantiene los contenidos de las otras materias de esta especialidad: Ciencias Sociales de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO, Historia del Mundo Contemporáneo, Geografía de España e Historia del Arte. Para contactar: derevolutionibus.geohistoria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta ACTUALIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTUALIDAD. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de febrero de 2019

COMENTARIO DE TEXTO HISTORIA DE ESPAÑA: PROYECTO DE CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA FEDERAL DE 1873

Últimamente aparecen en los medios noticias relacionadas con términos como federalismo, república, independencia, autodeterminación, ... Pues bien, no es algo nuevo, ya se experimentó durante algunos meses en la España revolucionaria y democrática de 1873. La situación derivó hacia el cantonalismo, llegándose a declarar independientes varias ciudades y pueblos de la península. Al final los militares se impusieron y se reinstauró la monarquía en la figura de Alfonso XII.

Después de leer el texto y de realizar el comentario del mismo puedes pinchar sobre el  título para ir al comentario ya resuelto.

Proyecto constitucional federal de 1873 

“La nación española reunida en Cortes Constituyentes, deseando asegurar la libertad, cumplir la justicia y realizar el fin humano a que está llamada en la civilización, decreta y sanciona el siguiente Código fundamental: [...]

Toda persona encuentra asegurados en la República, sin que ningún poder tenga facultades para cohibirlos, ni ley ninguna autoridad para mermarlos, todos los derechos naturales. [...]

Art. 1: Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto–Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.

Los estados podrán conservar las actuales provincias y modificarlas según sus necesidades territoriales. [...]

Art. 39: La forma de gobierno de la Nación española es la República Federal.

Art. 40: En la organización política de la Nación española, todo lo individual es de la pura competencia del individuo, todo lo municipal es del municipio, todo lo regional es del Estado y todo lo nacional es de la Federación.

Art. 41: Todos los poderes son electivos, amovibles y responsables.

Art. 42: La soberanía reside en todos los ciudadanos, y se ejerce en representación suya por los organismos políticos de la República, constituida por medio del sufragio universal. [...]

Art. 45: El poder de la Federación se divide en Poder legislativo, Poder ejecutivo, Poder judicial y Poder de relación entre estos Poderes. [...]

Art. 49: El Poder de relación será ejercido por el Presidente de la República. [...]

(Palacio de las Cortes, 17 de julio de 1873)

  

PUEDES CONSULTAR EJEMPLOS DE COMENTARIOS DE TEXTO HISTÓRICO RESUELTOS EN EL SIGUIENTE ENLACE:

12 COMENTARIOS DE TEXTOS HISTÓRICOS RESUELTOS

 

jueves, 23 de octubre de 2014

EXPOSICIÓN ANTES DEL DILUVIO. LA CIVILIZACIÓN SUMERIA. MESOPOTAMIA 3500-2100 a.C.

Durante la primavera de 2013 se exhibió en el CaixaForum de Madrid una interesante colección de piezas arqueológicas y su material complementario (vídeos, libros, mapas, etc) correspondiente a las primeras civilizaciones del próximo oriente. Una visita recomendable y gratuita.



Reconstrucción virtual de la ciudad de Ur, tal y como podía aparecer a finales del III milenio, situada en un paisaje marismeño, rodeada por el río Eúfrates y un canal artificial. Se incluyen los dos hipotéticos puertos fluviales cercanos al recinto sagrado dedicado al dios lunar Nanna o Nannar. Fuente: Folleto de la Exposición.


La exposición se corresponde con varias etapas de la Historia del próximo Oriente:
  1. Esplendor de Sumeria (3500-2334 a.C.)

El origen de los sumerios resulta controvertido. Mientras hay investigadores que ven su origen en las culturas anteriores de la zona, otros consideran que hubo aportaciones foráneas (ellos se consideraban al igual que a sus dioses, procedentes del Este). Además existen ciertos paralelismos con las culturas dravídicas del sur de la India y con los hallazgos encontrados en Moenho-Daro y Harapa (5500-2900 a.C.)

Destaca en época la lucha por la hegemonía de las diferentes ciudades-estado, de las que conocemos algunos reyes: Ur, Uruk (Urukagina), Kish (Mebaragesi y Mesalim), Lagash, Eridú, Umma (Lugalzagesi).

Se caracterizan por:
  • Desarrollo de la agricultura, en general irrigada mediante canalizaciones, debido a las altas temperaturas.
  • Escritura cuneiforme, a base de pequeñas cuñas, por impronta sobre arcilla blanda de una caña con el extremo en forma triangular. Se utiliza tanto para el control fiscal y la redacción de leyes, como para la composición de grandes obras literarias como el poema de Gilgamesh y Enuma Elish (poema babilónico de la creación). 
  • Organización político-religiosa con el poder compartido: Binomio Templo-Palacio. El tempo permitía un complejo sistema que controlaba y organizaba todos los aspectos de la producción. El palacio donde habitaba el rey, representante del dios.
  • Construcciones en ladrillo de adobe. Destaca el Zigurat, torre escalonada de 7 pisos para las ceremonias religiosas y también utilizado como observatorio astronómico.
  • Estructura social estratificada, con hombres libres, semilibres y esclavos.
  • Religión politeísta, con divinidades antropomórficas.
  1. Imperio Acadio (2334-2193 a. C.)
Es un nuevo pueblo nómada de origen semita que sigue utilizando la escritura cuneiforme. Se establecen en la zona norte de Mesopotamia y conquistan todas las ciudades-estado sumerias del sur. Fundan el primer Imperio de la Historia gobernado por la dinastía sargónida.

Se caracterizan por: 
  • Separación político-religiosa. Diferentes funciones para el templo y el palacio.
  • Experimentan un gran auge económico por el desarrollo del comercio.
  • Monarquía absoluta, división en clases sociales según su riqueza, y desarrollo de la burocracia.
  • Renovación religiosa con nuevas divinidades y un mayor grado de abstracción.
  • Dinastía de varios reyes: Sargón I, Rimush, Naram-Sin, Sharkalisharri. Finalmente derrotados e invadidos por otro pueblo: los Guti o Kutu.
  1. II Dinastía de Lagash y renacimiento sumerio (2155-2004 a.C.)
  • Se liberan del gobierno del pueblo invasor y se vuelve a la situación de las ciudades-estado anterior a los acadios.
  • Lagash cobra cierta hegemonía con el rey Ur-Ban y sobre todo con uno de sus yernos, Gudea, del que se conservan unas 30 esculturas en distintos museos de todo el mundo.


  • Renacimiento sumerio con la hegemonía de Uruk sobre Lagash, primero, y de Ur, posteriormente.
  • Cobran importancia nuevas ciudades como Ebla, Mari, Isin y Larsa hasta la llegada de nuevos pueblos, como los amoritas que se impondrán y fundarán el Imperio Paleobabilónico, con Hammurabi como rey más importante por el descubrimiento de la estela con el código que lleva su nombre.

en construcción...


viernes, 15 de junio de 2012

RESULTADOS EUROCOPA 2012: ESPAÑA GANA 4-0 A IRLANDA EN Gdansk (Polonia) / Danzig (Alemania)

Pues aunque parezca un error o un titular sin sentido vamos a ver que no es así. La Eurocopa 2012 se juega en los estados actuales de Polonia y Ucrania, y España juega la primera fase en la ciudad polaca de Gdansk. Lo que ocurre es que esta ciudad no siempre se llamó así, ni siempre ha pertenecido a Polonia.


La situación actual resulta consecuencia directa  de la II Guerra Mundial. Ya sabemos que la Alemania de Hitler fue derrotada por la Unión Soviética de Stalin, la Gran Bretaña de Churchill y los Estados Unidos de Roosevelt y Truman. Y normalmente los países derrotados tienen que satisfacer reparaciones a los vencedores. El territorio alemán fue dividido entre los vencedores y no pudo reunificarse hasta la caída del régimen soviético (1990). Además la Unión Soviética decidió ampliar su territorio en 1945 a costa de su vecino, Polonia. Por ello desplazó a cientos de miles de polacos hacia el Oeste y los asentó en territorios arrebatados a la vencida Alemania, previo desplazamiento a su vez de la población alemana hacia el Oeste. Así es como la Danzig alemana paso a ser la Gdansk polaca.

De todos modos conviene decir que el estatus político de Danzig ha variado considerablemene a través de la Historia.

En la Edad Media pertenece a la Orden Teutónica y al Sacro Imperio Romano Germánico aunque consigue prácticamente el autogobierno y forma parte de la Liga Hanseática. En la Edad Moderna pertenece al reino de Prusia, germen de la unificación alemana en el s. XIX. En el periodo de entreguerras (1918-1939) permanece libre pero bajo la influencia de Polonia, hasta que es anexionada por Hitler.

jueves, 1 de abril de 2010

43 GRANDES MENTIRAS ENTRE LAS CREENCIAS POPULARES SOBRE HISTORIA UNIVERSAL

1. BIN LADEN no fue el primero en atacar a EEUU en su propio territorio nacional. El “mérito” le corresponde a Pancho Villa, quien en 1916 cruzo Río Grande y atacó la ciudad de Columbis, en Texas, donde mató a siete personas. La invasión duró menos de diez horas.
2. LAS TRES CARABELAS DE COLÓN SÓLO FUERON DOS. La Pinta y la Niña. Porque la tercera nave que participó en el descubrimiento de América era una nao, otro tipo de barco de mayor tamaño. Se llamaba María Galante, pero Colón la rebautizó Santa María.
3. LAS BRUJAS DE SALEM NO FUERON QUEMADAS EN LA HOGUERA. Pero que nadie piense que las indultaron. En realidad fueron ahorcadas, que era la pena que las comunidades protestantes y calvinistas solían dictar para los casos de hechicería.
4. NAPOLEÓN NO ERA TAN BAJITO. De hecho, media 1,68 cm., una estatura aceptable para su época, e incluso superaba por 4 cm al duque de Wellington, su gran enemigo.
5. EN CASABLANCA, Bogart nunca pronuncia la frase: Tócala otra vez, Sam. En realidad, la frase exacta es: Tócala Sam, Toca As time goes by, y la recita Ingrid Bergman. Para acabar de arruinar el mito, el actor que hacía de Sam (Dooley Wilson) solo cantaba, ya que no sabía tocar el piano. El acompañamiento se incorporó en el estudio.
6. LOS VIKINGOS NO LLEVABAN CASCOS CON CUERNOS. Fue una invención del pintor sueco Gustav Malstrom en las ilustraciones que realizó en 1820 para el poema épico Frithiof`s Saga. El propósito de estos cuernos irreales era retratar a los feroces guerreros del Norte como seres casi demoníacos.
7. LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS, realmente duró 116, de 1337 a 1453, año en que los reyes de Inglaterra y Francia (los países en conflicto) pusieron fin a las hostilidades.
8. EL ESTRANGULADOR DE BOSTON, Albert de Salvo, no estrangulaba a sus víctimas. Al menos, no a todas. Únicamente asesinó de ese modo a la primera; en cambio, a las otras doce las mató a golpes o puñaladas.
9. GEORGE WASHINGTON no fue el primer presidente de EE.UU. Al estallar la revolución americana en 1714, una comisión de notables eligió a Peyton Randolph, de manera provisión, para ese cargo. Tras su dimisión, ocho personas actuaron como presidentes en funciones hasta 1789, año en que por fin se aprobó la Constitución americana y se celebraron las primeras elecciones al cargo, en las que Washington fue finalmente elegido.
10. WALT DISNEY NO SABÍA DIBUJAR y nunca diseñó ninguno de sus famosos personajes. Durante muchos años se dijo que Mickey Mouse había sido creado por él, pero ahora sabemos que fue obra exclusiva del dibujante Ub Wickers quien le dejó a Disney compartir la autoría para devolverle un favor.

11. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE FUE EN NOVIEMBRE.
Realmente (y según el actual calendario gregoriano), comenzó el 7 de Noviembre, cuando Lenin se sublevó en Petrogrado contra el gobierno de Kerensky. Lo que ocurre es que Rusia se regía aún por el llamado calendario Juliano (obsoleto en el resto del mundo occidental desde el año 1582). Según el cual, la fecha correspondía al 25 de octubre.

12. HERNÁN CORTÉS NUNCA QUEMÓ SUS NAVES.
Según el relato de Bernal Díaz del Castillo, el cronista que acompañó a la expedición durante la conquista de México, lo que hizo fue embarrancarlas y barrenarlas, para abrir vías de agua. Además, Cortés dejo una intacta, para que fuera a Cuba a solicitar el envió de mas víveres y tropas.
13. LOS HARLEM GLOBETROTTERS no eran de Harlem sino de Chicago. Ciudad en la que se fundó el equipo en el año 1926, pero se pusieron New Cork Globetrotters para parecer mas cosmopolitas. Finalmente, en 1932 adoptaron Harlem como denominación de origen.
14. SHERLOCK HOLMES nunca dijo: Elemental querido Watson. En las novelas de Conan Doyle, el famoso detective sí pronuncia la palabra “elemental”, pero nunca acompañada por la muletilla. La frase, tal y como la conocemos, fue escrita para el guión de una película protagonizada por Basil Rathbone en 1939.
15. LA GUILLOTINA no es un invento francés, y su creador no fue el doctor Ígnace Guillotin. EL revolucionario lo único que hizo fue proponerla como método oficial de ejecución. Los romanos ya conocían y usaban la guillotina, y algunos historiadores creen que fue inventada por el cónsul Titus Manlius, quien paradójicamente, acabó siendo ejecutado con ella.
16. VAN GOGH  no se cortó una oreja; sólo un pedacito del lóbulo izquierdo.
17. MARIA ANTONIETA jamás pronunció la infame frase: “Si no tienen pan, que coman pastel”, cuando un consejero le comentó las penalidades que pasaba el pueblo de París. La historiadora Antonia Fraser ha descubierto que es un bulo: quien dijo esa barbaridad fue una cortesana, madame de Montespan. Así lo recogió Jean-Jacques Rousseau en su obra Confesiones, escrita en 1768, precisamente dos años antes de que Maria Antonieta llegara a Francia.
18. LA MARCHA DE LAS MUJERES ESTABA FORMADA POR HOMBRES! Precisamente, la subida del precio del pan provocó en 1789 una sublevación popular en París. 6.000 mujeres armadas con cuchillos y hoces marcharon en señal de protesta hacia el palacio de Versalles, dirigidas por Theroigne de Mericourt. Aunque en realidad las mujeres no llegaban al centenar, y el resto eran varones disfrazados con ropas femeninas.
19. EN LA BASTILLA NO HABÍA PRESOS POLÍTICOS. Para acabar con la Revolución Francesa, hay que decir que en la mítica prisión parisina no estaba preso ningún disidente. No había más que siete cautivos. Todos aristócratas (entre ellos el marques de Sate), encarcelados por los llamados “delitos de nombre”: no pagar deudas, matar a un rival en un duelo…
20. BRUCE LEE NO FUE EL REY DEL KARATE. De hecho, jamás practicó esa modalidad de las artes marciales. El suyo era un estilo de lucha diferente conocido como jun fan gung fu. La enseñanza del Jeet Kune Do comienza con una base técnica. Esta base técnica es lo que Bruce enseñaba hace más de 30 años a sus alumnos, algo a lo que llamó Jun Fan Gung Fu.
21. JUANA DE ARCO NO ERA FRANCESA. La verdad es que la santa y heroína nació en Bar, una localidad de ducado de Lorena que por aquel entonces era independiente.
22. CIRCULAR POR LA DERECHA NO SIEMPRE HA SIDO LO NORMAL. De hecho, en el imperio romano se circulaba por la izquierda, una costumbre que se mantuvo en toda Europa hasta la Revolución Francesa. El nuevo régimen instauró la norma de hacerlo por la derecha, y Napoleón la impuso en el resto de Europa, salvo en Inglaterra, Suecia y los países que no pudo conquistar.
23. JOHN FORD NO ERA TUERTO. EL parche se lo puso ocasionalmente en 1934 para poder recuperarse de la operación de cataratas. A partir de entonces, acostumbró a llevarlo en público como excentricidad, aunque solía cambiárselo de ojo.
24. ARTURO NUNCA FUE REY. En realidad, fue un general romano llamado Lucio Artorius Casto, nombrado prefecto para defender Berta de los bárbaros.
25. NUNCA HUBO 11.000 VÍRGENES. En una lápida de una iglesia de Colonia esta cincelada la leyenda de 11.000 doncellas asesinadas por los hunos de Atila en el año 449. Jardiel Poncela ya se cuestionó en una de sus obras que la auténtica cifra de vírgenes fuera tan elevada; y tenía razón, ya que hoy sabemos que sólo fueron once las jóvenes martirizadas hasta la muerte por los bárbaros.
26. MARCO POLO NO INTRODUJO LA PASTA EN EUROPA. Fueron los árabes, durante la invasión de Sicilia en el año 669 (600 años antes del nacimiento del famoso viajero). EL historiador musulmán Al-Idri relató que los árabes instalados en la isla comían los itriyah, unos fideos secos.
27. EL GENERAL CUSTER nunca dijo aquello de: “El único indio bueno es el indio muerto”. El verdadero autor de tan espantosa afirmación fue el general Philip O. Sheridan.
28. ROBIN HOOD NO ERA UN BANDIDO GENEROSO, ni robaba a los ricos para dárselo a los pobres. En realidad era un nombre llamado Robert Hood, que se sublevó contra el rey Ricardo II (y no contra Juan sin tierra) para no pagar impuestos.
29. CATALINA DE RUSIA no murió practicando el sexo con un caballo. La soberana falleció de un infarto, pero la leyenda negra surgió a raíz del descubrimiento de su colección privada de piezas eróticas, en las que no faltaban escenas de zoofilia.
30. LOS PIRATAS NO ENTERRABAN SUS TESOROS. O lo hacían demasiado bien, por que nunca ha aparecido ninguno. Lo normal era que dilapidaran el botín de sus pillajes en las tabernas, los burdeles y las casas de juego de la isla de la Tortuga.
31. ADÁN Y EVA NUNCA COMIERON UNA MANZANA. Ya sabemos que sólo es un mito, pero aún así, en el Génesis no se menciona de que fruto se trataba; únicamente se lee: pero del fruto del Árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él. El mito de la manzana probablemente se deba a los pintores renacentistas.
32. MARLON BRANDO no rechazó el Oscar que ganó por El Padrino (1972). Pero mandó a recogerlo en su lugar a una falsa india (en realidad era una mexicana disfrazada), quien hizo un alegato a favor de los derechos de los indígenas.
33. EL CABALLO BLANCO DE SANTIAGO, al final, ¡no era tan blanco! en el techo de la catedral de Compostela está representada la imagen del santo a lomos de un ejemplar de piel castaña con manchas negras.
34. NO EXISTEN LOS CEMENTERIOS DE ELEFANTES. La aparición de un gran número de osamentas de paquidermos en un mismo lugar hizo creer en un mítico lugar al que los elefantes se dirigían voluntariamente para morir. El misterio lo aclaró el biólogo Rupert Sheldrake, quien explicó que lo que realmente ocurría es que los ejemplares ancianos o enfermos de una misma manada se quedaban a vivir cerca de los manantiales de agua y morían allí.
35. ¿SI LA MONTAÑA NO VA A MAHOMA, MAHOMA IRÁ A LA MONTAÑA? Este proverbio no pertenece a ningún texto sagrado islámico. Forma parte de una parábola inventada por el filósofo británico Francis Bacon.
36. CORTAR CABELLERAS no era costumbre natural de los pieles rojas. La copiaron de los franceses, que exigían a sus mercenarios presentar el cuero cabelludo de cada indio muerto para poder cobrar la recompensa.
37. LOS REYES MAGOS NO ERAN TRES. El Evangelio según San Mateo sólo menciona la visita de unos magos de Oriente, pero no especifica su número, y ni siquiera dice que fueran reyes.
38. “Y SIN EMBARGO, SE MUEVE” No existe ninguna prueba que demuestre que Galileo realmente murmurara esa frase al verse obligado a abjurar de sus teorías científicas en 1633, tras ser juzgado por la Inquisición. Actualmente, los historiales creen que se la inventó el escritor y editor turinés Giusepe Baretti en un fantasioso libro titulado Biblioteca italiana (1757).
39. LOS EMPERADORES ROMANOS no levantaban ni bajaban el pulgar para decretar la muerte o el indulto de un gladiador. Mostrar el puño cerrado era señal de clemencia: pero si sacaba el pulgar hacia un lado, estaba ordenando la ejecución del perdedor.
40. AL CAPONE ODIABA LOS ESPAGUETIS y, por extensión, casi todas las variedades de la pasta italiana. Lo contó en su biografía el actor George Raft, especializado en papeles de gángster y a quien Capone (gran admirador suyo) invitó una vez a cenar. ¡Y le sorprendió con un menú de comida china!
41. EL MOTÍN DEL BOUNTY no fue una revuelta contra la tiranía del capitán Blight. El motivo fue menos noble: el oficial Fletche Christian, de origen aristocrático, enemistó a la tripulación contra el capitán porque no soportaba que este le reclamara constantemente un dinero que le había prestado.
42. JULIO CÉSAR NO NACIÓ POR CESÁREA. Los historiadores creen que no fue así, porque su madre murió cuando él ya había cumplido los 30, en una época en la que las mujeres no solían sobrevivir a esta operación. Lo que si es cierto es que dicha intervención debe su nombre a una ley promulgada por César para que los bebés fueran extraídos de los vientres de sus madres si estas fallecían a partir del séptimo mes de gestación.
43. LAS ORGÍAS DE TIBERIO SON UN MITO. Suetonio relata que el emperador fijó su residencia en Capri para huir de la corrupción de la nobleza romana.
Fuente: McLovinWeb


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...