Blog de aula de José Juan Clemente, director y profesor de Geografía e Historia del IES Profesor Ángel Ysern de Navalcarnero (Madrid). Este curso estará especialmente dedicado a la materia de Historia de España de 2º de Bachillerato. Además mantiene los contenidos de las otras materias de esta especialidad: Ciencias Sociales de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO, Historia del Mundo Contemporáneo, Geografía de España e Historia del Arte. Para contactar: derevolutionibus.geohistoria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta PAEG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAEG. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2023

ELEMENTOS CLAVE Y CÓMO SE HACE EL COMENTARIO DE TEXTO DE UNA CONSTITUCIÓN, HISTORIA DE ESPAÑA 2º

Para realizar el comentario de texto de una Constitución de cualquier tema de Historia de España,  hay que seguir los mismos pasos que se recomiendan para cualquier comentario de texto histórico. Puedes consultar el siguiente enlace:




 Pero hay una serie de aspectos a tener en cuenta cuando llega el momento de explicar el texto y de extraer las ideas principales y secundarias contenidas en él. En una Constitución es imprescindible comentar los siguientes elementos clave:

  • FORMA DE ESTADO, que puede ser una Monarquía o una República. 
  • SUFRAGIO (derecho al voto), que puede ser universal (todos los ciudadanos mayores de edad, con la excepción de las mujeres que no conseguirán este derecho hasta bien entrado el s. XX) o censitario (ciudadanos que tengan un determinado nivel de riqueza). Además el procedimiento puede ser directo o indirecto.
  • SOBERANÍA (poder), que puede residir en el rey, ser compartida por el rey y las Cortes, o residir en la Nación (Soberanía Nacional) y ser ejercida por sus representantes (las Cortes).
  • DIVISIÓN DE PODERES, o cómo se reparten los tres poderes: Legislativo (elabora las leyes), Ejecutivo (gobierna), Judicial (administra Justicia). Podemos encontrar casos en los que el rey puede acaparar parte o casi todos los poderes, y otros en los que no tiene ninguno y existe una verdadera división de poderes.
  • CÁMARAS QUE COMPONEN LAS CORTES, que pueden ser dos (sistema Bicameral, Congreso y Senado) o sólo una (unicameral, el Congreso de los Diputados). Normalmente la Cámara Alta o Senado se reserva para la Aristocracia y el cargo suele ser vitalicio, mientras que el Congreso lo forman los representantes del pueblos elegidos por sufragio universal (normalmente masculino) o censitario.
  • OBLIGACIONES, DERECHOS Y LIBERTADES. En este apartado se deben comentar los aspectos relacionados con la religión (confesionalidad del Estado), las libertades individuales (de asociación, de expresión, etc,), los derechos (a la propiedad, a la inviolabilidad del domicilio, etc.)
Fuente: http://2bachhistoriaespanagaudem.blogspot.com.es/2013/02/a-dia-de-hoy.html. PULSA SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIARLA.

Después de examinar detenidamente los puntos anteriores se puede determinar si los liberales que han elaborado la Constitución son MODERADOS o bien son PROGRESISTAS.

En general (aunque con excepciones), los liberales moderados propugnan constituciones: 
  • Bicamerales, con sufragio censitario, soberanía compartida, poderes concentrados en el rey, limitación de derechos y libertades, imposición de obligaciones.
Mientras que los liberales progresistas se inclinan por constituciones:
  • Unicamerales, con sufragio universal masculino, Soberanía Nacional, con división de poderes, ampliación de libertades y derechos.
Conforme avanza el siglo XIX aparecen nuevos grupos dentro del liberalismo, como los liberales radicales o demócratas, que elaborarán el proyecto de Constitución Federal de 1873.

Durante la época de la Restauración, cambia la nomenclatura y los liberales pasan a denominarse Conservadores (antiguos moderados) y Liberales (antiguos progresistas).


ENLACES RELACIONADOS:


lunes, 21 de noviembre de 2022

CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO (especialmente recomendado para la materias de Historia Universal en 4º ESO y 1º BACH e Historia de España en 2º de Bachillerato)

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

A) FASE PREVIA DE PREPARACIÓN
  • Realizar una lectura detenida del texto.
  • Anotar las ideas fundamentales que luego servirán para el análisis.
  • Si fuera posible, proveerse del material necesario para el ejercicio (apuntes, manual del curso, etc)
B) COMENTARIO Y ANÁLISIS DEL DOCUMENTO
1. CLASIFICACIÓN.
A) Naturaleza temática del texto (tipo de texto):
Por su forma puede ser:
  • Texto jurídico: ley, tratado, constitución, ...
  • Texto histórico-literario: memorias o recuerdos de contemporáneos cuya objetividad ha de ser sometida a crítica, artículos de prensa, autobiografías, cartas, novelas, ensayos históricos, diarios, relatos de viajes, etc.
  • Texto histórico-circunstancial o narrativo: informes económicos y sociales, resoluciones o declaraciones gubernamentales, instrucciones o despachos oficiales, proclamas y manifiestos políticos, discursos parlamentarios, etc.
  • Texto historiográfico: obras de historiadores que juzgaron con posterioridad los hechos, y las obras de historiadores actuales.
Por su contenido puede ser:
  • Estadístico, económico, político, social, cultural, de hemeroteca, filosófico, geográfico, teológico, religioso, etc.
Por su origen puede ser:
  • Fuente primaria: cuando son documentos de época
  • Fuente secundaria: como son los textos historiográficos, extraídos de obras de historiadores más o menos actuales y textos de prensa tanto actual como coetánea a los hechos.
B) Autor o autores: Lo normal es que aparezca citado en los textos del curso de Historia. Si no lo estuviera, procederíamos a identificarlo por los elementos que contiene el texto. Puede ser individual, colectivo o anónimo. Conocido el autor, debe trazarse su biografía para ver cómo se manifiesta su personalidad en el texto.

C) Destinatario: Hay que indicar quién recibe el mensaje (una persona, la colectividad, un grupo restringido, etc.)

D) Intencionalidad: Cuál es la importancia del fin o intención que se persigue, distinguiendo entre el "fin perseguido" y el "fin logrado", lo que conduce a valorar las consecuencias o repercusiones, así como la significación histórica del documento.

E) Circunstancias históricas: Resulta de especial importancia situar el texto en el tiempo y en el espacio. Datación cronológica, lugar y fecha de redacción. El momento histórico: breve panorámica sobre la época en que el texto está escrito. Si el texto habla de una época anterior, se ha de situar los dos momentos históricos (el narrado en el texto y el de la época en que se escribe el texto).

2. ANÁLISIS.
       Es una de las partes esenciales de este procedimiento. Se debe precisar el contenido temático o interno del texto a través de la concreción del tema, de las ideas principales y de las ideas secundarias, así como la relación entre todos estos componentes. Se deben explicar, asimismo, los nombres de personajes, hechos importantes y circunstancias, conceptos significativos, etc.
  • Definición y precisión de los términos, nombres de instituciones o de personajes y palabras con un significado especial que aparezcan en el texto y que se han señalado en la fase de preparación.
  • Tema (el título del texto suele dar una buena pista para conocerlo)
  • Ideas principales (pueden aparecer dos o tres como máximo y suelen coincidir con las divisiones en párrafos del texto)
  • Ideas secundarias a partir de las principales.
3. COMENTARIO.
       En este apartado hay que relacionar el texto con la situación histórica a que hace referencia. Es el momento de aplicar la extensión de nuestros conocimientos al texto siguiendo este orden:
  • límites cronológicos
  • antecedentes (causas y circunstancias que originan el alcance del texto)
  • los hechos (contenidos históricos del texto)
  • consecuencias (trascendencia de su contenido, es decir, todo lo más importante que de él se deriva)
  • valoración y crítica del texto (el alumno puede hacer estimaciones personales pero siempre que estén bien fundamentadas y sean objetivas)
4. CONCLUSIÓN
      Se debe demostrar la capacidad de síntesis, haciendo una última valoración general. 
  • síntesis final interpretativa en la que se recoja el sentido global del texto. 
  • evaluación personal buscando un pronunciamiento personal razonado, comentando el interés del mismo en cuanto a su aportación al conocimiento del pasado o de un tema concreto.

Fuente de la imagen: http://trampantojos.wordpress.com


ERRORES QUE HAY QUE EVITAR 

1. Digresión: Se tocan aspectos externos del texto a comentar pero no se aporta nada importante para esclarecer el texto propuesto. El alumno debe centrarse en torno al asunto del texto para evitar digresiones. Hay que evitar la dispersión, alejándose de las ideas del mismo (no sería válido "contar" el resumen del tema)

2. Paráfrasis: Es una simple repetición más o menos elaborada del texto, no aporta nada positivo en sí, no se dice nada nuevo. Se pueden y se deben citar algunos breves fragmentos como apoyo al comentario pero no se pueden copiar las palabras del autor. NO SE PUEDE COMENTAR UN TEXTO HISTÓRICO SIN HABER ESTUDIADO PREVIAMENTE EL TEMA AL QUE CORRESPONDE.

3. Precipitación: El alumno no debe decir en pocas líneas todo el conjunto de ideas que posibilita el texto. Es necesario dosificar, en los lugares respectivos de nuestro comentario, las ideas que aportemas para evitar reiteraciones.

4. Estilismo: Defecto que consiste en fijarse únicamente en los aspectos formales del texto a comentar, esto es, realizar una redacción literaria de un texto histórico.

5. Énfasis: Consiste en extraer del texto apreciaciones superiores (tanto afirmativas como negativas) a las que realmente figuran en él.

6. Personalismo: En estos casos las redacciones o escritos contienen expresiones en primera persona (opino, sé, diré, me parece, etc). Resulta más conveniente utilizar la forma impersonal o el llamado plural de cortesía (diremos, se sabe, opinamos, se opina, se dice, parece que, etc).


domingo, 10 de febrero de 2019

COMENTARIO DE TEXTO HISTORIA DE ESPAÑA: PROYECTO DE CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA FEDERAL DE 1873

Últimamente aparecen en los medios noticias relacionadas con términos como federalismo, república, independencia, autodeterminación, ... Pues bien, no es algo nuevo, ya se experimentó durante algunos meses en la España revolucionaria y democrática de 1873. La situación derivó hacia el cantonalismo, llegándose a declarar independientes varias ciudades y pueblos de la península. Al final los militares se impusieron y se reinstauró la monarquía en la figura de Alfonso XII.

Después de leer el texto y de realizar el comentario del mismo puedes pinchar sobre el  título para ir al comentario ya resuelto.

Proyecto constitucional federal de 1873 

“La nación española reunida en Cortes Constituyentes, deseando asegurar la libertad, cumplir la justicia y realizar el fin humano a que está llamada en la civilización, decreta y sanciona el siguiente Código fundamental: [...]

Toda persona encuentra asegurados en la República, sin que ningún poder tenga facultades para cohibirlos, ni ley ninguna autoridad para mermarlos, todos los derechos naturales. [...]

Art. 1: Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto–Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.

Los estados podrán conservar las actuales provincias y modificarlas según sus necesidades territoriales. [...]

Art. 39: La forma de gobierno de la Nación española es la República Federal.

Art. 40: En la organización política de la Nación española, todo lo individual es de la pura competencia del individuo, todo lo municipal es del municipio, todo lo regional es del Estado y todo lo nacional es de la Federación.

Art. 41: Todos los poderes son electivos, amovibles y responsables.

Art. 42: La soberanía reside en todos los ciudadanos, y se ejerce en representación suya por los organismos políticos de la República, constituida por medio del sufragio universal. [...]

Art. 45: El poder de la Federación se divide en Poder legislativo, Poder ejecutivo, Poder judicial y Poder de relación entre estos Poderes. [...]

Art. 49: El Poder de relación será ejercido por el Presidente de la República. [...]

(Palacio de las Cortes, 17 de julio de 1873)

  

PUEDES CONSULTAR EJEMPLOS DE COMENTARIOS DE TEXTO HISTÓRICO RESUELTOS EN EL SIGUIENTE ENLACE:

12 COMENTARIOS DE TEXTOS HISTÓRICOS RESUELTOS

 

lunes, 14 de septiembre de 2015

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA


Este eje cronológico de la Historia de España muestra las principales etapas con su cronología correspondiente, pero contiene algunos errores en las fechas de los periodos. 
A partir de los apuntes tienes que ser capaz de identificarlos y corregirlos en los comentarios de este post.

Pulsa sobre la imagen para agrandarla. Fuente: http://carmenpagan.wordpress.


ARTÍCULOS RELACIONADOS:

viernes, 1 de junio de 2012

CRONOLOGÍA HISTORIA DE ESPAÑA PAEG CASTILLA-LA MANCHA 2012 (PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD)

CRONOLOGÍA TEMAS 1 Y 2 PAEG CASTILLA-LA MANCHA

Fechas posibles para la PAEG. En negrita las que ya han salido los últimos años. En negrita y mayúsculas las de los dos últimos años.
EDAD ANTIGUA

-           ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
-  218 a.C.  Comienzo de la II Guerra Púnica
197 a.C.  División de Hispania en Citerior y Ulterior
-  155 a.C.  Inicio de las guerras lusitanas                                 
133 a.CDestrucción de Numancia          
-   27 a.C.   División de Hispania en Baetica, Lusitania y Tarraconensis  
-  212 d.C.  División de Hispania: separación de Gallaecia de la Tarraconensis
-  409 d.C.  Los suevos, alanos y vándalos penetran en la península Ibérica

EDAD MEDIA

-   507 d.C.  Creación del reino visigodo de Toledo
-   653 d.C. VIII Concilio de Toledo (bajo Recesvinto)
-   711 d.C.  Batalla de Guadalete    
-   722 d.C.  Batalla de Covadonga
-           RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
-           ETAPAS DE AL-ANDALUS
-   756 d.C.   Emirato independiente
-   929 d.C.  Fundación del Califato
-  1031 d.C. Abolición del Califato

-  1085 d.C.  Alfonso VI conquista Toledo

-  1086 d.C. Derrota cristiana en de Sagrajas ante los almorávides
-  1195 d.C.  Derrota cristiana en Alarcos
1212 d.C. Batalla de las Navas de Tolosa
1236 d.C. Ocupación de Córdoba por las tropas castellanas
1238 d.C. Toma de Valencia por la Corona de Aragón

1246 d.C.  Creación del reino nazarí de Granada
-  1248 d.C.  Toma de Sevilla por la Corona de Castilla
-  1273 d.C.  Regulación de la Mesta
-  1340 d.C.  Batalla del Salado

1348 d.C.  Inicio de la Peste Negra

-  1369 d.C.  Inicio de los Trastámara al Trono de Castilla
-  1391 d.C.  Inicio de las persecuciones antijudías

1412 d.C.   Compromiso de Caspe (los Trastámara en Aragón) 

EDAD MODERNA

-  1474 Isabel I, reina de Castilla
-  1476 Creación de la Santa Hermandad
-  1486 Sentencia arbitral de Guadalupe (abolición malos usos a los payeses) 
-  1492 Toma de Granada, descubrimiento de América y expulsión judíos
-  1494 Tratado de Tordesillas (reparto del mundo entre Castilla y Portugal)

-  1503 Se crea la Casa de Contratación en Sevilla
-  1505 Cortes de Toro
-  1512 Leyes de Burgos (requerimiento a los indios para legitimar conquista)
-  1515  Anexión del reino de Navarra a Castilla
-  1519-1522 Primera vuelta al mundo por Magallanes y Elcano

-  1519-1522 Conquista de México (imperio azteca) por Hernán Cortés
1520-1521 MOVIMIENTO COMUNERO  (Batalla de Villalar)
-  1524 Se crea el Consejo de Indias
-  1525 Derrota francesa y captura de su rey en la batalla de Pavía
-  1532-1535 Conquista del Perú (imperio Inca) por Pizarro

-  1535 Fundación del Virreinato de Nueva España
-  1542 Fundación del Virreinato del Perú; Leyes Nuevas de Indias
-  1556 Felipe II, rey de España
-  1559 Victoria definitiva sobre Francia y paz de Cateau-Cambresis
-  1568-1570 Rebelión de los moriscos en las  Alpujarras

-  1571 Batalla de Lepanto y conquista de las Filipinas
-  1588 Derrota de la Armada Invencible
-  1599 Comienzo de la privanza del duque de Lerma
-  1609 Inicio de la Expulsión de los moriscos
-  1640 Sublevación de Cataluña y secesión de Portugal de la Corona hispana

-  1641 Movimiento secesionista en Andalucía
-  1700-1713 Guerra de Sucesión
-  1707 Batalla de Almansa (Victoria de Felipe V sobre archiduque de Austria)
-  1713 Tratados de Utrecht
1707-1716 DECRETOS DE NUEVA PLANTA

-  1749 Inicio del catastro de Ensenada
-  1759 Carlos III ocupa el trono de España
-  1766 Motín de Esquilache
-  1767 Expulsión de los jesuitas
-  1778 Reglamento de libre comercio entre la Península y el Imperio americano

EDAD CONTEMPORÁNEA (cronología que ha salido en PAEG 2010 y 2011). Preguntan una fecha/período/acontecimiento de los temas 1 y 2 (Edades Antigua, Media y Moderna), dos fechas/períodos/acontecimientoS del siglo XIX y dos fechas/período/acontecimientos del siglo XX.

 - Guerra de la Independencia
-  Cortes de Cádiz
-  Reinado de Fernando VII 
-  Reinado de Isabel II
-  Primera Guerra Carlista 

-  Regencia de Espartero con Isabel II 
-  El Bienio progresista con Isabel II
-  Revolución Gloriosa
-  Sexenio Democrático
-  Reinado de Alfonso XII

-  Pérdida de Cuba y Filipinas
-  Semana Trágica de Barcelona con Alfonso XIII
-  Inicio de la dictadura de Primo de Rivera
-  IIª República
-  Inicio de la Guerra Civil

-  Bombardeo de Guernica en la Guera Civil
-  Batalla de Madrid en la guerra civil 
-  Dictadura franquista
-  El segundo franquismo
-  Inicio del reinado de Juan Carlos I 

-  Transición democrática
-  Primer gobierno de Adolfo Suárez
-  Ley para la Reforma política de Adolfo Suárez


Para el 2012 vuelven a preguntar cinco acontecimientos que hay que relacionar con sus fechas correspondientes. 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

viernes, 20 de abril de 2012

+12 COMENTARIOS DE TEXTOS HISTÓRICOS RESUELTOS SELECTIVIDAD (PAEG, PAU), HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

En la materia de Historia de España de 2º de Bachillerato resulta fundamental saber comentar textos históricos. Además es una parte muy importante de la prueba para el acceso a la universidad (PAU, PAEG, Selectividad, etc.). Para aprender a realizarlos es indispensable seguir un buen esquema como puede ser el siguiente:

Para practicar más puedes consultar los siguientes ejemplos de textos históricos ya comentados en este mismo blog:

Por último, puedes pinchar sobre la imagen para acceder a los 12 textos históricos (uno por cada tema de la materia de Historia de España) comentados por el departamento de Geografía e Historia del IES Bachiller Sabuco de Albacete.





ARTÍCULOS RELACIONADOS:



jueves, 27 de mayo de 2010

ACTIVIDAD RESUMEN DE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL S. XX

Como ejercicio de cara al próximo examen tenéis que fechar y ordenar cronológicamente las siguientes etapas de la Historia de España en el siglo XX.

___ Posguerra y Autarquía (autosuficiencia por aislamiento internacional). Miseria y racionamiento (aparece el extraperlo o mercado negro)

___ Primera etapa de gobiernos socialistas de Felipe González. Lucha contra la crisis, reconversión industrial, obras públicas y ampliación del estado del bienestar. Ingreso en la OTAN y en la CEE.

___ Declive de la Monarquía de Alfonso XIII, inestabilidad política y agravamiento de la guerra de Marruecos con el desastre de Annual (120000 soldados españoles muertos)

___ Transición a la Democracia. Juan Carlos I, Rey de España. Primeras elecciones libres y elaboración de la Constitución Española actual. Gobiernos de la UCD con el presidente Adolfo Suárez.

___ Dictadura del general Miguel Primo de Rivera, con el consentimiento de Alfonso XIII. Inspirada en el fascismo italiano, reprimió a los intelectuales, profesores universitarios y organizaciones de izquierda. Se mantiene en el poder gracias a una buena coyuntura internacional (felices años 20).

___ Época del desarrollismo. Plan de estabilización y desarrollo económico (industrial y turismo) por el fin del aislamiento y ayudas americanas a cambio de bases militares contra el bloque soviético. Crecimiento desequilibrado que da lugar a un economía poco competitiva.

___ Golpe de estado y sublevación militar de parte del ejército contra la República, que da lugar a la Guerra Civil Española. División del territorio en dos partes: Republicana (situación revolucionaria) y Sublevada (dictadura militar)

___ Bienio Reformista, en el que la República efectúa las siguentes reformas: militar, religiosa y educativa, territorial y agraria.

___ Declive del turno dinástico (conservadores y liberales) tras el desastre del 98 y los dramáticos sucesos de la semana trágica de Barcelona causados por el reclutamiento para la guerra de Marruecos.

___ Bienio Conservador, gobierno de derechas en la República que paraliza las reformas en marcha. Revueltas en Asturias y Cataluña duramente reprimidas por el ejército.

___ Proclamación de la II República, tras unas elecciones municipales y exilio voluntario de Alfonso XIII. Se elabora una Constitución y se reconoce el sufragio universal masculino y femenino.

___ Derrota de la República. Miles de exiliados y dura represión por parte de los vencedores. Comienzo de la Dictadura del General Franco (concentra todos los poderes del Estado)

___ Etapa de gobiernos del PP con José María Aznar. Buena conyuntura económica que favorece la adopción del Euro en la primera fase. Acercamiento a EEUU y participación en la guerra de Irak. Atentados del 11-M, pérdida de las elecciones y retorno del PSOE al poder.

___ Crisis económica internacional (petróleo), atentados terroristas de ETA (asesinato del presidente del gobierno, Carrero Blanco), abandono del Sahara Occidental y muerte del dictador Francisco Franco.

___ Intento de Golpe de Estado del 23-F por parte de algunos militares y miembros de la Guardia Civil, en plena crisis institucional por el debilitamiento de la UCD.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...