Blog de aula de José Juan Clemente, director y profesor de Geografía e Historia del IES Profesor Ángel Ysern de Navalcarnero (Madrid). Este curso estará especialmente dedicado a la materia de Historia de España de 2º de Bachillerato. Además mantiene los contenidos de las otras materias de esta especialidad: Ciencias Sociales de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO, Historia del Mundo Contemporáneo, Geografía de España e Historia del Arte. Para contactar: derevolutionibus.geohistoria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta GEOGRAFÍA FÍSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GEOGRAFÍA FÍSICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2019

EL MAR DE NUBES Y LA LLUVIA HORIZONTAL EN EL CLIMA DE LAS ISLAS CANARIAS. EL ÁRBOL DE LA LLUVIA DE LA ISLA DEL HIERRO.

EL MAR DE NUBES


La estratificación de la atmósfera constituye una de las características más importantes de las regiones tropicales y subtropicales donde sopla el alisio (viento húmedo y fresco del noreste). La presencia de una capa superficial húmeda a la que se superpone otra seca, separadas ambas por una fuerte inversión de temperatura, da lugar a la formación de la característica capa de estratocúmulos, cuyo límite superior queda justo por debajo de la inversión de temperatura, la cual obra a modo de tapadera que obstaculiza el desarrollo vertical de grandes cúmulos. De ahí, que vista desde arriba, la capa de estratocúmulos extendiéndose hasta el horizonte, adquiere el aspecto de un resplandeciente "mar de nubes", que puede observarse desde los aviones, o al ascender a las zonas montañosas de las islas, como en Tenerife.


El mar de nubes en la isla de Tenerife.


LA NIEBLA GOTEANTE O PRECIPITACIÓN HORIZONTAL.

A principios del s. XX los meteorólogos empezaron a sospechar que en las Islas Canarias, las medida pluviométricas convencionales limitadas a las precipitaciones verticales (lluvia y nieve), no eran representativas de las cantidades reales de la precipitación atmosférica. La captación directa por la vegetación del agua de las nubes y de las nieblas debía de contribuir sustancialmente a las cantidades totales de precipitación. La sospecha se hizo certidumbre ante los sorprendentes resultados de un experimento muy simple, consistente en la instalación de un pluviómetro adicional sobre el cual se mantiene una ramita de retama. Cuando aparecía el mar de nubes podía recogerse hasta 20 veces más cantidad de precipitación gracias a la retama.

Así se ha demostrado que la presencia de una cubierta arbolada en las zonas adecuadas de las islas, triplica la cantidad de precipitación, y además las áreas de dichas zonas constituyen las verdaderas cuencas de alimentación de los depósitos de aguas subterráneas. La existencia de bosques y de retamas en las cumbres resulta de extraordinaria importancia para la captación de recursos hídricos en las islas Canarias.


Lluvia horizontal por condensación gracias a la vegetación.

Bibliografía:
FONT TULLOT, INOCENCIO (2000). CLIMATOLOGÍA DE ESPAÑA Y PORTUGAL. Ediciones Universidad de Salamanca.


EL ÁRBOL DE LA LLUVIA DE LA ISLA DEL HIERRO.


El Garoé o Árbol Santo tenía un caracter sagrado o mito para los aborígenes de El Hierro porque el agua que manaba de sus hojas y se recogía en una especie de estanque era suficiente para abastecer a sus pobladores, pues no existía ningún otro depósito de agua potable en la isla. Cuando llegaron los conquistadores, siglo XV, los Bimbaches ocultaron el árbol, pensando que si los castellanos no encontraban agua se irían de la isla. Sin embargo, cuenta la tradición, que una doncella isleña enamorada de un español reveló a éste el secreto, recibiendo por tal acción y como castigo de su pueblo la muerte. 


Fray Bartolomé de Las Casas también se detiene en la contemplación al Árbol Santo en su Historia de Las Indias; "...el gigantesco árbol era un til, perteneciente a la familia de las lauráceas. Por la condensación del agua en sus ramas se producía el fenómeno que se conoce como lluvia horizontal, que se recoge no sólo en la poceta situada bajo el árbol, sino en otras de sus alrededores."
El mítico til fue derribado por un huracán en 1.604. En la actualidad, en su lugar se encuentra un laurel como sucedáneo del legendario árbol bimbache, pero aún existen las chascas naturales o albercas donde se sigue recogiendo el agua de lluvia.

viernes, 25 de octubre de 2019

jueves, 24 de octubre de 2019

PLANTILLAS PARA HACER CLIMOGRAMAS EN HOJAS DE CÁLCULO EXCEL

Un climograma, o climodiagrama, es un gráfico en el que se representan las temperaturas y las precipitaciones de un lugar a lo largo de un año (a partir de series de datos obtenidos a lo largo de un periodo de 30 o 40 años).
Para realizar y comentar un climograma puedes seguir las indicaciones dadas en este guión:





También puedes usar una plantilla de Excel para hacer climogramas con tres posibilidades (pestañas inferiores de la hoja)
  • Hoja para climas con todas las temperaturas medias positivas: Tem +
  • Hoja para los que tienen alguna negativa: Tem -
  • Hoja para los que tienen precipitaciones elevadas: Valores altos 
Además, calcula automáticamente la temperatura media anual, el total de las precipitaciones y tres índices de aridez. 

Para acceder a la plantilla pulsa aquí
Fuente: http://elauladehistoria.blogspot.com

Para obtener los datos necesarios de temperaturas y precipitaciones de muchos lugares de España puedes consultar la página de la AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA



martes, 24 de enero de 2017

EJEMPLO DE COMENTARIO DE UN PAISAJE NATURAL, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

Esta imagen nos sirve para practicar el comentario de los paisajes naturales. No presenta dificultad, sólo tenéis que seguir paso a paso el esquema que viene en el libro:
  • Relieve. Formas del relieve (montaña, llanura, meseta, costa, etc); formas de modelado (granítico, calcáreo, arcilloso, erosión diferencial, etc).
  • Vegetación: Tipo (bosque, matorral, prado), especies, extensión, localización, etc.
  • Suelo: tipo, calidad, etc.
  • Aguas: tipo (mar, ríos, arroyos, acuíferos), localización, régimen y caudal de los ríos, etc.
  • Clima: En función de la vegetación, suelos, aguas, etc. Localización y características.
  • CONCLUSIÓN: TIPO DE PAISAJE, POSIBLE LOCALIZACIÓN, RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD HUMANA, ETC.



EJEMPLO DE COMENTARIO

En la imagen observamos que el relieve en primer plano podría ser principalmente horizontal, aunque al fondo se observa una cadena montañosa de cierta envergadura. Se aprecian valles que separan estructuras horizontales, originando lo que podrían ser llanuras suavemente onduladas (campiñas).
El área es arcillosa y se compone de rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria. La roca predominante es la arcilla, lo que produce una erosión rápida debido a que es blanda. Otra forma de modelado típica de estas áreas son los badlands, con cárcavas o surcos estrechos y profundos separados por aristas. Se localiza en las depresiones del Ebro y Guadalquivir.

El paisaje vegetal es estepario, con escasa vegetación del tipo del matorral, formado por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Sus especies principales son el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago.

El suelo predominante es el gris subdesértico o serosem, de color gris claro, está siempre seco y es rico en caliza y muy pobre en humus, pues la vegetación que soporta es escasa y abierta, dejando grandes espacios sin cubrir. Su aprovechamiento es prácticamente nulo. En regadío es fértil, aunque se saliniza fácilmente debido a la alta evaporación.

La formación de ríos es inusual en una zona que alterna largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales. Es este caso, el agua de escorrentía desgasta intensamente las vertientes y forma ramblas que permanecen secas la mayor parte del año.

En vista del análisis de los elementos anteriores, podemos deducir que el clima correspondiente al paisaje de la imagen es el mediterráneo estepario o subdesértico, que se encuentra principalmente en zonas del sureste peninsular y del valle medio del Ebro.
Sus precipitaciones son muy escasas, entre 150-300 mm., mientras que las temperaturas configuran veranos cálidos e inviernos suaves, con una amplitud térmica moderada en las proximidades de la costa. Hacia el interior los inviernos son fríos y la amplitud térmica más elevada.
En el sureste peninsular la aridez se debe a que la zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras Béticas, llegan con dificultad las borrascas mediterráneas, y a que son relativamente frecuentes las masas de aire secas procedentes de África. De hecho, en el cabo de Gata encontramos un clima ya desértico. El máximo de precipitaciones se produce en otoño.
En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre montañas. El Sistema Ibérico actúa como barrera frente a las borrascas atlánticas y la Cordillera Costero-Catalana frena la influencia del Mediterráneo. El máximo de precipitación se produce en la primavera.

En cuanto a la influencia del paisaje en las actividades humanas podemos destacar que:

  • el relieve no es favorable para los asentamientos ni los cultivos, por las condiciones del terreno inestable y seco.
  • la escasa vegetación, posiblemente degradada por la acción humana, no aporta demasiados recursos, y tampoco evita la erosión del suelo, además de resultar poco favorable a las actividades agrarias.
  • el clima seco, cálido y con mucha insolación podría favorecer en cambio, la producción de energías renovables (solar) y también las actividades relacionadas con el ocio y el turismo (con suficiente disponibilidad de agua). 
Rocío y Patricia, 2º Bach.


ENLACES RELACIONADOS:

viernes, 2 de diciembre de 2016

EJEMPLOS DE COMENTARIO DE UNA CLISERIE, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO


COMENTARIO CLISERIE PIRINEOS CENTRALES

       En esta cliserie, situada en el noreste peninsular (Pirineos), es un gráfico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura, en un lugar determinado. Su escalonamiento se debe a las variaciones climáticas causadas por el aumento de la altitud, el progresivo descenso de la temperatura y el aumento de las precipitaciones, variando las formaciones vegetales, ya que cada planta necesita unas condiciones concretas.
También a la orientación de la montaña, si su posición es de barlovento o sotavento, solana o umbría. Su formación vegetal es de la zona boreoalpina.
Se distinguen los siguientes pisos de vegetación:
-Los bosques llegan hasta los 2400 m en la umbría y los 2500 m en la solana:
             SOLANA                                                                      UMBRÍA
(0-1200m) Encina PISO BASAL                        (0-900m) Encina PISO BASAL
Árbol predominante, se adapta a todo tipo de suelos y es resistente a la sequía. Su madera (fuerte y resistente) es empleada para fabricar ruedas, utensilios, carbón, etc. Su fruto (bellota) es usado para alimentar el ganado.
(1200-1350m) Roble PISO BASAL
No soporta veranos calurosos, se sitúa a costas bajas, ya que tolera menos el frío. Su madera se emplea en construcción, fabricación de muebles y barcos. En esta cliserie solo se da en la solana, quizás porque recibe más calor que en la umbría.
                                                        (900-1300m) Pino albar PISO SUBALPINO
Se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad, aridez y a suelos diversos. Es valorado su rápido crecimiento y aprovechamiento en cuanto a su resina y madera con fines de construcción, fabricación de muebles, aglomerado y pasta de papel. Su plantación ha sido extendida Por la intervención humana.
(1350-1900m) Pino albar (ya explicado) PISO SUBALPINO
En esta área se extiende más que en la umbría, ya que se adapta a diversas condiciones.
                                                              (1300-1600m) Haya PISO SUBALPINO
Se sitúa sólo en las zonas altas y frías, a la vez de más húmedas de la cordillera, ya que tolera el frío y no el calor. Requiere dicha humedad. Se sitúa y adapta a suelos calizos y silíceos, pero prefiere los calcáreos. Su madera se emplea en útiles y muebles.
(1900-2400m) Pino negro PISO SUBALPINO
Puede ser plantado como vegetación secundaria para su aprovechamiento económico y su rápido crecimiento, al igual que el pino albar. Acidifica el suelo y reduce su fertilidad, al igual que el otro. En esta área se extiende en menor medida que en la umbría.
                                                             (1600-2000m) Abeto PISO SUBALPINO
Está dentro de las coníferas. Su madera es utilizada para fabricar contrachapado y para la construcción. En esta cliserie se sitúa solamente en la umbría y a elevada altura. Puede formar bosques mixtos con el haya.
                                                 (1700-2500m) Pino negro PISO SUBALPINO
Se extiende en mayor medida que en la solana. Se adapta a muchas condiciones
.
-Los prados se extienden a partir de los 2400m en la solana y los 2500m en la umbría:
(2400-3000m) Prados y rocas desnudas              (2500-3000m) PISO ALPINO PISO ALPINO
Prados: vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones su período vegetativo es corto, ya que pasa muchos meses (7-8) abierto de nieve, impidiendo el desarrollo de plantas mayores. Rocas desnudas y canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas.

Piso basal (0-1200m)
Piso subalpino (1200-2400m)
Piso alpino (2400-3000m)
ROCÍO, 2º BACH
------------------------------------------------------------------------------

        La cliserie de los Pirineos Centrales, al norte de la Península, es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Sus causas son las variaciones climáticas ocasionadas por la altitud: las temperaturas descienden de 0,5º C a 0,6º C por cada 100 metros de ascenso y se incrementan las precipitaciones por el enfriamiento del aire; así se produce un escalonamiento de la vegetación.

     En los Pirineos Centrales podemos distinguir los siguientes pisos de vegetación, marcados también por la posición a barlovento o sotavento y por la solana o la umbría:

-Los bosques se extienden por el piso basal (hasta 1200 m.) y el piso subalpino (2250 m. en la umbría y 2600 m. en la solana):

- Umbría (0-750 m.): domina la encina, el árbol más común del mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. A pesar de tener múltiples usos (bellota para el ganado y su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería, utensilios y carbón), actualmente sólo se conserva el uso de la bellota. Solana (0-900 m.): domina la encina.

- Umbría (750-1000m.): predomina el pino albar o pino silvestre. Soporta mejor el sol que la sombras y se adapta a todo tipo de suelos, especialmente los húmedos. Resisten inviernos muy fríos y se usan para muebles, aprovechándose también su resina.

- Solana (900-1100 m.): se encuentra el roble, que no soporta veranos calurosos ni el frío, exigiendo mucha humedad. Su madera, dura, se aprovecha actualmente para la construcción, muebles, traviesas de ferrocarriles, barcos y leña.

- Umbría (100-1500m.): predominan las hayas, las cuales no toleran bien el calor y prefieren suelos calizos, por lo que se pueden encontrar grandes cantidades en esta zona. Su madera, dura y de buena calidad, se aprovecha actualmente para muebles, utensilios y leña, a pesar de haber sido utilizada en la construcción en el pasado. Su fruto, el hayuco, se usaba para alimental el ganado y extraer su aceite.

- Solana (1100-1500m.): se encuentra el pino albar en mayor medida que en la umbría, ya que soporta mejor el sol.

- Umbría (1500-2000m.): se localiza el abeto, el cual puede formar bosques mixtos con el haya. Su madera se usa en contrachapados y en construcción. Resisten muy bien los inviernos fríos, de ahí que crezcan en las partes altas de las montañas.

- Solana (1800-2500m.): abunda el pino negro, muy resistente a la aridez, por eso se halla en mayor medida en la ladera orientada hacia el sur, ya que en la umbría lo podemos encontrar solamente entre los 2000 y 2250m. Se extrae su resina, que es de gran utilidad y calidad.

- Prados y rocas desnudas (solana: a partir de 2500 m. y umbría: a partir de 2250 m.) situados en el denominado piso alpino, que tiene un corto período vegetativo, debido a que pasa casi las tres cuartas partes del año cubierto de nieve, lo que impide el crecimiento y desarrollo de plantas de mayor tamaño. La roca desnuda que abunda recibe el nombre de canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas carentes de utilidad.

        El piso nival, que no se encuentra en este gráfico, se halla por encima de los 3000m.

martes, 18 de octubre de 2016

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

En esta web didáctica se puede aprender sobre el clima en general y sobre los distintos climas de España en particular.


UNA ADVERTENCIA. En la web hablan de clima continental en España, pero se refiere en realidad a clima Mediterráneo continentalizado o clima Mediterráneo de Interior para distinguirlo del Clima Mediterráneo de Costa. Faltan referencias al clima mediterráneo seco o estepario.


Para acceder pulsad aquí

lunes, 17 de octubre de 2016

VÍDEOS EXPLICATIVOS SOBRE EL TIEMPO Y EL CLIMA: BORRASCAS Y ANTICICLONES, CAPAS DE LA ATMÓSFERA Y EFECTO INVERNADERO

Vídeos breves elaborados por Practicopedia y relacionados con el Tema Tiempo y Clima de Geografía en la ESO. 

  • El primero incluye una breve explicación para diferenciar entre borrascas (bajas presiones, tiempo inestable) y anticiclones (altas presiones, tiempo estable).
  •  El segundo explica la composición (gases) y la estructura (distintas capas) de la atmósfera de la Tierra.
  • El tercero explica el efecto invernadero, responsable del calentamiento global y del cambio climático. 
No hay que confundirlo con la desaparación de la capa de ozono, causada por la emisión de CFCs a la atmósfera y cuya consecuencia es el aumento de las radiaciones ultravioleta que llegan a la superficie terrestre con el consiguiente aumento de los casos de cáncer de piel (melanomas) en las personas. 




martes, 4 de octubre de 2016

LAS UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL. POWERPOINT

Esta presentación os puede resultar de mucha utilidad para repasar el tema del relieve de España, con multitud de imágenes que permiten relacionar la teoría con la realidad.


lunes, 19 de septiembre de 2016

ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DE LA PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA PREFERIDA (HUMOR EN CLAVE GEOGRÁFICA)

Después de un poco de humor geográfico puedes pinchar sobre la imagen para leer el artículo completo dedicado a las proyecciones cartográficas en este blog.


Fuente: http://blog-idee.blogspot.com.es/2011/11/lo-que-tu-proyeccion-favorita-dice-de.html


LAS ESCALAS EN LOS MAPAS

Los mapas son una representación reducida de la superficie terrestre, bien de toda, bien de sólo una parte.

Pero se plantea una cuestión fundamental: ¿cuál es la relación entre las dimensiones reflejadas en el mapa y las correspondientes en la realidad? Pues no es otra que la que da la escala. 

La escala puede definirse como la proporción entre la imagen disminuida en el mapa y el tamaño verdadero, la realidad.

Hay dos tipos de escala:
  1. La escala gráfica: a una unidad de medida que se escoge sobre el mapa, con equivalencia en una escala gráfica que aparece en la leyenda de cada mapa, corresponde una magnitud equivalente sobre el terreno real.  Para calcular una distancia usando la escala gráfica hay que medir con la regla la totalidad de la escala grafica, y calcular la distancia real mediante una regla de tres. 
  2. La escala numérica: expresa una proporción y viene señalada como una razón o como una fracción. 


    Así, por ejemplo, en un mapa a escala de 1/100.000, cualquier medida de  longitud tomada en dicho mapa equivale a 100.000 medidas en el terreno real: 
    • un centímetro en el mapa representará 100.000 centímetros= 1.000 metros= 1 kilómetro en la realidad.
    • un centímetro cuadrado en el mismo mapa no equivaldrá a 100.000 centímetros cuadrados en la realidad, sino a 10.000.000.000 centímetros cuadrados (1 kilómetro cuadrado)
    La elección de la escala ha de hacerse en función del mayor o menor número de detalles, de la cantidad de información que deba contener el mapa.

    Si se quiere que el mapa ofrezca una gran cantidad de contenidos, es decir, que se aproxime más a la realidad, habrá de escoger una gran escala. La escala es mayor cuanto menor es la cifra del denominador. 

    Se consideran de gran escala las mapas que la tienen desde 1/10.000 hasta 1/100.000. Se utiliza para realizar los mapas topográficos que dan una representación bastante fiel e incluyen numerosos detalles. Por ejemplo, se puede representar una provincia.

    Para los mapas simplificados se adopta una escala pequeña, es decir, de denominador grande, a partir de 1/1.000.000. Se pueden representar así continentes o el mundo entero.

    Se consideran de mediana escala a los mapas entre 1/100.000 y 1/1.000.000. Por ejemplo, se pueden representar países.

    Un plano es un mapa a gran escala (denominador de la escala más pequeño de 10.000). Por ejemplo, sirven para representar ciudades. 

    Bibliografía:

    Alonso, Julián (1994) Geografía. Madrid: Editorial Ramón Areces.
    Muñoz, Mª. C. (2001) Geografía. Madrid: Anaya


    LA CARTOGRAFÍA, UN MUNDO POR DESCUBRIR.

    Vídeo que de forma amena hace un recorrido por la historia de la cartografía,
    sus fundamentos (proyecciones, escalas y coordenadas) y sus principales aplicaciones prácticas.




    ENLACES DE INTERÉS: 


    domingo, 18 de septiembre de 2016

    SISTEMAS DE PROYECCIÓN CARTOGRÁFICOS: PROYECCIONES CILÍNDRICAS, CÓNICAS Y PLANAS. PROYECCIÓN DE MERCATOR Y DE PETERS.

     
    SISTEMAS DE PROYECCIÓN CARTOGRÁFICOS

    Proyecciones Cilíndrica, Cónica y Polar. Fuente: www.cartovirtual.com

    Un sistema de proyección es una red ordenada de meridianos (líneas imaginarias verticales que pasan por los polos y que determinan la longitud, como el de Greenwich) y paralelos (líneas imaginarias horizontales que determinan la latitud como el Ecuador; los Trópicos de Cáncer (N) y de Capricornio (S); y los círculos polares Ártico (N) y Antártico (S) que se utiliza como base para trazar un mapa sobre una superficie plana. 

    El problema fundamental es trasladar la red geográfica, cuya forma real es esférica, a una superficie plana, de manera que la representación así obtenida del globo terrestre o parte de él posea un máximo de exactitud y reúna el mayor número posible de ventajas para los fines a que se destine.

    La mejor solución sería emplear un globo pero su escala sería demasiando pequeña, su coste elevado y su transporte difícil. Por ello recurrimos a los mapas impresos que deben reflejar los más fielmente posible la realidad. Así tenemos que recurrir a distintas proyecciones con características propias:
    • Conformes u ortomórficas, cuando conservan la forma de la figura proyectada (los ángulos), es decir, se reproduce fielmente la forma de los países y de las islas más pequeños.
    • Equivalentes, que conservan la superficie de cualquier figura, es decir, conservan las áreas.
    • Equidistantes, que conservan las distancias a lo largo de las direcciones.
    Según lo que se pretenda del mapa, serán más útiles unas u otras. Por ejemplo: 
    • En un mapa de navegación es esencial medir ángulos, por tanto necesitamos una proyección conforme.  
    • Si se desea representar la distribución de un fenómeno (por ejemplo las áreas de un bosque) buscaremos una equivalente. 
    • Si interesa medir distancias desde un punto se preferirán equidistantes.
    • Vídeo Practicopedia: TIPOS DE PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS
    Se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:
    1. PROYECCIONES CENITALES O AZIMUTALES.
    • Resultan de proyectar la superficie del globo sobre un plano, esde un cierto centro de perspectiva (un ejemplo práctico consistiría en hacer una réplica de la red de meridianos y parelelos terrestres en alambre, introducir una bombilla y proyectar la sombra de la red en la pared. El punto de mira, la bombilla en este caso, puede situarse en el interior, en la antípoda de lo que se desea representar, o, incluso, en el exterior).
    • Estas proyecciones poseen simetría radial respecto a un punto central. Toda recta trazada desde el centro hacia el exterior, coincide con un círculo máximo. Según la posición que tengan respecto al globo, pueden ser de tres formas:  Polar, Ecuatorial u Oblícua.
    • Las proyecciones cenitales más importantes son: las ortográficas, las estereográficas y las gnómicas, además de la equivalente de Lambert, muy generalizada.
    2. PROYECCIONES CÓNICAS.
    • En este caso se proyecta la red geográfica sobre un cono que se desarrolla en un plano. Se caracteriza porque los meridianos aparecen como rectas y los paralelos como arcos de círculo concéntricos. Resulta especialmente útil para zonas situadas en latitudes medias, siendo imposible representar por este sistema la totalidad del globo.
    • Entre los muchos tipos de proyección cónica, la más sencialla es la simple, que es tangente al globo en un paralelo, el único que conserva la escala. Una modificación de la misma consiste en hacer el cono tangente a dos paralelos.
    • Muy utilizada y difundida, porque su error en la escala es muy pequeño, es la llamada proyección cónica comforme de Lambert, en la que una recta trazada sobre el mapa resulta muy aproximada a un segmento de círculo máximo. Si se utilizan varios paralelos de base, por medio de varios conos, se obtiene una proyección policónica.
    3. PROYECCIONES CILÍNDRICAS.
    • En este caso se proyecta la red geográfica sobre un cilindro, para desarrollarla luego en un plano. En las proyecciones cilíndricas los paralelos aparecen como rectas con un espaciamiento más acusado según nos alejamos del ecuador. Los meridianos aparecen con idéntica separación, es decir, paralelos entre sí. Es muy útil para latitudes bajas y para mapas de conjunto.
    • La más generalizada es la proyección de Mercator, en la que los meridianos son paralelos. Sólo mantienen su separación real en el Ecuador, al que el cilindro en tangente. Según nos alejamos de él la escala aumenta rápidamente. Es conforme. Muy utilizada en navegación  y en mapas mundi, a pesar de no ser recomendable por la deformación que produce en las altas latitudes.
      El mapa de Mercator es realmente conforme, la forma de los países es real, pero su superficie aumenta exageradamente en las latitudes altas.
      El éxito de la proyección de Mercator se debe a que cualquier línea recta que se trace marca el rumbo real, con lo cual se puede navegar siguiendo con la brújula el ángulo que se marca en el mapa. A esta línea de rumbo se llama loxodrómica.
    Proyección cilíndrica de Mercator.

    • La proyección transversal de Mercator (U.T.M.), consiste en utilizar un cilindro tangente al globo a lo largo de un par elegido de meridianos opuestos. Cuando se emplean el meridiano de Greenwich y el 180º se denomina proyección conforme de Gauss. La proyección se extiende indefinidamente a la izquierda y a la derecha. Los puntos que se encuentran alineados con el eje del cilindro de latitud 0º, longitud 90º E y latitud 0º y longitud 90º O no aparecen en el mapa. La escala de la proyección es constante sólo sobre el meridiano central. Si nos limitamos a una estrecha franja que se extienda sólo algunos grados a Este y Oeste del meridiano central, el aumento de la escala es muy pequeño en toda ella y pueden aprovecharse las ventajas de una proyección conforme. En los mapas militares trazados mediante esta proyección, las dos rectas de la misma escala están separadas una distancia de 360 km. Las variaciones de la escala son extremadamente pequeñas en el interior de una franja de 6º de longitud, por lo que es un excelente instrumento para trazar mapas topográficos a gran escala. Por ello, ha sido adoptada por el ejército de los EE.UU. desde la 2ª Guerra Mundial.
    Proyección transversal de Mercator. Ejercicio práctico oposiciones secundaria Madrid 2014.

    4. OTROS SISTEMAS DE PROYECCIÓN.

    Hay otras importantes proyecciones que no se ajustan a los tres tipos citados, puesto que no son proyecciones en el sentido de haber sido proyectadas sobre un plano o sobre un cuerpo geométrico desarrollable en un plano. Son todas aquellas meramente convencionales en su concepción y diseño, y prácticamente, las únicas utilizadas en la actualidad (son especialmente útiles  para mapas mundi). Se basan en fórmulas y cálculos matemáticos:
    • Homolográfica (o de Mollweide) que conserva las áreas. Los paralelos aparecen como rectas (el Ecuador doble que el meridiano central), y los meridiandos, salvo el central que es recto, como arcos de elipse. Equivalente, da una representación elíptica de la Tierra, pero sus mayores defectos están en los errores en la escala.
    • Sinusoidal. Muy similar, salvo que los meridianos aparecen como curvas sinusoidales. Es equivalente y la escala es exacta en todos los paralelos pero sólo en el meridiano central base y no en los demás.
    • Homolosena. Resultado de combinar las dos anteriores. Los paralelos son rectas y en cuanto a los meridianos utiliza uno como central para cada continente. Utiliza la sinusoidal para las latitudes bajas y la de Mollweide para el resto. Las ventajas que presenta son que es equivalente y que consigue una buena representación de los contornos de los continentes.


      Bibliografía:
      Alonso, J.  (1994) Geografía. Madrid. Editorial Ramón Areces.
      Strahler, A.N. (1984) Geografía Física. Barcelona. Ediciones Omega.
      VV.AA. (1997) Geografía General I (Geografía Física). Madrid. UNED.



       Vídeo, "Las proyecciones cartográficas"

      Proyección Peters

      La proyección de Peters es una proyección cilíndrica y conforme, como la de Mercator. La diferencia es que corrige matemáticamente la distorsión de las latitudes altas a costa de deformar las latitudes bajas. Al igual que la de Mercator las líneas rectas son loxodrómicas.  

      Proyección de Peters: la zona intertropical se respresenta más grande y la zona polar más pequeña. 
      Fuente: http://esteapasionantemundo.blogspot.com

      La proyección Peters trata de huir de la imagen eurocéntrica del mundo, y es capaz de representar las latitudes altas hasta los 90º. Pretende ser la proyección que menos deforma las escalas. Las menores deformaciones se encuentran en las latitudes medias, donde vive la mayor parte de la población. Las latitudes bajas tienen una escala algo más grande, con lo que los países del Tercer Mundo parecen más grandes. Las latitudes altas tienen una escala más pequeña, pero se representan todas las latitudes. Todavía resulta muy controvertida y no es aceptada por muchos cartógrafos que consideran poco científico su método matemático.

      ARTÍCULOS RELACIONADOS:
      ¡SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ TE MERECES UN POCO DE HUMOR EN CLAVE GEOGRÁFICA!

      LA TIERRA ... NO ES REDONDA

      Eso es algo que todos sabemos, porque la Tierra es un planeta que gira alrededor de una estrella, el Sol. Y su forma es más o menos esférica, es decir, no es una esfera perfecta. 

      En realidad los geográfos la definen como un ELIPSOIDE ACHATADO O ELIPSOIDE DE REVOLUCIÓN. Esto significa que la forma de la Tierra es semejante a la de un globo esférico comprimido a lo largo del eje polar y ligeramente abultado en el Ecuador. Un corte vertical a través de los Polos es más elíptico que circular, mientras que el ecuador sigue siendo un círculo que es la máxima circuferencia sobre el elipsoide.



      La forma de la Tierra. Fuente: aruasjf.wordpress.com

      Este achatamiento de la Tierra en los Polos se atribuye a la fuerza centrífuga de la rotación terrestre, que deforma un planeta algo plástico, hasta conseguir una forma en equilibrio con respecto a las fuerzas de la gravedad y de la rotación.

      Por ello, el diámetro ecuatorial de la Tierra es de 12.757 km, mientras que la longitud del eje polar es de 12.714 km, con lo que la diferencia es de unos 43 km.

      Bibliografía
      Strahler, A.N. (1984) Geografía Física. Barcelona. Ediciones Omega.
      VV.AA. (1997) Geografía General I (Geografía Física). Madrid. UNED.



            
      Vídeo, Forma, Medida y Representación de la Tierra. IGN.


      ARTÍCULOS RELACIONADOS:

      viernes, 16 de septiembre de 2016

      TIPOS DE MAPAS: LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

      Para  representar el espacio geográfico se recurre a la cartografía.  Un mapa es la representación simplificada de la superficie esférica dela Tierra sobre un plano. Para su realización  se requiere un sistema de proyección y una escala.

      TIPOS DE MAPAS:
      Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. Fuente www.ign.es
      1. La cartografía básica, que representa los elementos físicos y humanos más significativos de una zona. El Mapa Topográfico Nacional es el mapa básico más importante.  
      2. La cartografía temática, que representa cualquier fenómeno que tenga un componente espacial (hechos geológicos, históricos, demográficos, turísticos, etc.). Así encontramos:
      • los mapas de isolíneas, que usan líneas curvas que unen puntos de igual valor de un fenómeno. Los espacios entre las líneas pueden rayarse o colorearse. Destacan las siguientes:
                - isobaras, para la presión.
                - isotermas, para la temperatura.
                - isonefas, para las nubes.
                - isotacas, para el viento.
                - isoyetas, para la precipitación.
      Mapa de isolíneas (espesor máximo de cenizas volcánicas).
       Fuente: webserver2.ineter.gob.n
      • los mapas de diagramas, que superponen a un mapa diagramas (de barras, de sectores, etc.) para ofrecer una información diagramada sobre el espacio.
       Mapa de diagramas. Fuente: http://ies.victoriakent.fuenlabrada.educa.madrid.org
      • los mapas de flechas o de líneas, que usan flechas o líneas para cartografiar movimientos. Éstas suelen representar un grosor proporcional al volumen del movimiento.
       Mapa de flechas. Fuente: http://www.trefilcable.com
      • los mapas de coropletas, que utilizan colores o tramas para representar el área que ocupa un hecho. La intensidad del color o de la trama debe ser proporcional a la importancia del fenómeno.

      Mapa de Coropletas.

      • los mapas anamórficos o distorsionados, que cambian el tamaño real de los países para hacerlo proporcional al hecho que cartografían. También esquematizan los contornos haciéndolos geométricos para poder calcular la superficie. El país representado siempre debe ser reconocible.


      Mapa anamórfico. Fuente: http://leonciogazulla.blogspot.com
      • los mapas de figuras, utilizan figuras
        geométricas, como esferas o cuadrados, para localizar fenómenos
        puntuales. Su tamaño debe ser proporcional a la importancia del
        fenómeno. Algunos mapas de figuras utilizan símbolos.


      Mapa de Círculos. Fuente:  http://www.geotercero.50webs.com


      Bibliografía:
      Muñoz, Mª. C. (2001) Geografía. Madrid: Anaya




       ENLACES DE INTERÉS:

      miércoles, 7 de octubre de 2015

      LAS TORMENTAS ELÉCTRICAS. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS LOCALES VIOLENTOS.

      Una tormenta eléctrica es un electrometeoro (manifestación visible o audible de la electricidad atmosférica). La Organización Meteorológica Mundial la define como una o varias descargas bruscas de la electricidad atmosférica que se manifiestan por un destello breve e intenso (relámpago) y por un ruido seco o un retumbo sordo (trueno).


      Tormenta eléctrica. Relámpagos

      El trueno es el ruido de la descarga eléctrica que constituye el relámpago. Como la velocidad del sonido es menor que la de la luz, el trueno puede oírse con cierto retraso después de haberse percibido el relámpago, si la distancia entre la tormenta y el observador es grande.


      Las tormentas eléctricas se producen principalmente en las nubes convectivas, y generalmente van acompañadas de precipitaciones que llegan al suelo en forma de chubascos de lluvia, nieve granulada o granizo.

      El relámpago es una chispa eléctrica a gran escala, que se produce cuando la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos separados por el aire alcanza un valor muy elevado. Este valor depende de la conductividad del aire y de la distancia entre los dos puntos. Cuando la diferencia de potencial eléctrico entre la nube y el suelo o entre dos nubes o entre diferentes partes de una misma nube, excede a la diferencia de potencial de ruptura se produce una descarga (relámpago, rayo).

      De todos modos, aún se ignora mucho sobre los mecanismos que provocan esta separación. Sin embargo, sí se sabe que la superficie exterior de las gotitas de agua está constituida en gran parte por cargas eléctricas negativas, y que inmediatamente por debajo de esta capa, existe otra de cargas positivas. Las fuerzas de fricción que actúan  durante las tormentas podrían arrancar la capa exterior de las gotitas y separar de esta forma las cargas. Esta separación podría también producirse por la congelación del agua o por la fusión de los cristales de hielo.

      Bibliografía:
      Retallack, B.J. (1991). Compendio de apuntes para la formación de personal meteorológico de la clase IV. Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.


      Fases de Crecimiento, Madurez y Final de la celda en una tormenta eléctrica.

      lunes, 5 de octubre de 2015

      SITIO WEB climaTIC. TODO SOBRE EL TIEMPO Y EL CLIMA




      Pinchando la imagen se puede acceder a una web muy completa, interesante y didáctica sobre el tiempo y el clima. Incorpora diversos apartados con actividades multimedia: Atmósfera, el agua y las nubes, factores del clima, elementos del clima, el clima, datos climáticos, diagramas climáticos, imágenes de satélite, mapas del tiempo y evaluación.
      El único incoveniente es la presencia de publicidad.
      Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...