Blog de aula de José Juan Clemente, director y profesor de Geografía e Historia del IES Profesor Ángel Ysern de Navalcarnero (Madrid). Este curso estará especialmente dedicado a la materia de Historia de España de 2º de Bachillerato. Además mantiene los contenidos de las otras materias de esta especialidad: Ciencias Sociales de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO, Historia del Mundo Contemporáneo, Geografía de España e Historia del Arte. Para contactar: derevolutionibus.geohistoria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2019

LIBRO RECOMENDADO PLAN LECTOR GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO

Esta es la lectura recomendada dentro del plan lector del centro para el nivel de Geografía e Historia 3º de ESO. Tenéis algunos ejemplares en la biblioteca.
¡ Recordad que podéis sumar hasta 1 punto en la nota final del curso !

llamando a las puertas del cielo-jordi sierra i fabra-9788423680726

miércoles, 20 de septiembre de 2017

LIBRO PLAN LECTOR HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Esta es la lectura recomendada para Historia de España durante este curso. Ya sabéis que haremos un control en Enero con el que podéis sumar hasta un punto a vuestra nota final. 
Se pueden conseguir ejemplares en cualquier biblioteca y/o librería. También en Internet. Al pulsar sobre la imagen se accede a una versión digital.


domingo, 26 de octubre de 2014

EL ORO DE LOS SUEÑOS, LECTURA RECOMENDADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA EL TEMA EL DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA


EL ORO DE LOS SUEÑOS de José María Merino (editoriales: ALFAGUARA, VICENS VIVES, PUNTO DE LECTURA) es la lectura especialmente recomendada para profundizar en el tema del descubrimiento y colonización de América. Es una novela histórica escrita para estudiantes de Educación Secundaria en la que se entremezclan acción y aventuras con la precisa descripción de una aventura de "descubrimiento".






El joven Miguel Villacé Yólotl, hijo de india tlaxcalteca y de uno de los españoles que acompañaron a Hernán Cortés en la conquista de México, abandona ilusionado su aldea natal para formar parte de una expedición que tiene un ambicioso objetivo: la búsqueda del reino de la gran Yupana. A lo largo de un viaje en el que ha de afrontar numerosos peligros, Miguel descubre que la amenaza no solo acecha en la extrema dureza de unas tierras inhóspitas o en el carácter combativo de los indígenas que actúan en defensa de sus dominios, sino sobre todo en la compleja naturaleza humana. Además se resuelven misterios y algún personaje resulta ser alguien distinto de quien aparenta ser ... 
Las peripecias de Miguel y los suyos constituyen un vibrante relato de aventuras, una cautivadora historia de formación y un entretenido homenaje a la literatura del siglo de Oro; pero la novela es también un vivo retrato de los hombres y las mujeres que participaron en la conquista de América, tanto de aquellos que se dejaron deslumbrar por el tentador brillo del oro, como de quienes supieron mantenerse fieles a sus principios 

Espero que la lectura os guste y resulte gratificante.
Justificar a ambos lados

lunes, 6 de octubre de 2014

ACTIVIDADES SOBRE EL LIBRO "EL SOL NO SE DETIENE". PREHISTORIA SOCIALES 1º ESO


LEE CON ATENCIÓN PARA RESPONDER A LAS PREGUNTAS QUE APARECEN AL FINAL DEL TEXTO:

“Dilgo escuchó con atención. Allí estaba otra vez ese sonido desconocido, todavía muy alejado y tenue, pero lo suficientemente claro; un sonido que de al­guna manera recordaba el aullido de un lobo y, sin embargo, era distinto. Desde hacía algún tiempo au­mentaban en el bosque las señales que le indicaban que se encontraba en el territorio de los desconoci­dos. Y ahora, encima, ese extraño sonido.
Si era un animal que pudiera tener algún parecido con un lobo, había que tener cuidado. Quizá tuviera buen olfato y lo descubriera por muy hábil y cautelo­samente que se acercara. Se chupó un dedo y lo levantó. Sólo corría un ligero viento del sur. Ojala bastara eso.
Con cautela se acercó por el norte al lugar de don­de provenía el sonido. La atención que ponía le pro­ducía una gran tensión. Tenía mucho cuidado de no pisar ninguna rama caída, de no hacer el mínimo rui­do. Cada vez se hacía más difícil permanecer a cu­bierto, pues el bosque era mucho más claro. Ade­más hacía rato que había descubierto el porqué: el poco monte bajo que quedaba, presentaba una y otra vez evidentes huellas de haber sido utilizado como pasto.
Dilgo movió la cabeza sin poderlo comprender. En esa zona del bosque había demasiados animales que tenían que buscarse el alimento en un espacio demasiado reducido. Pero por qué, eso no podía ex­plicárselo; igual que tampoco sabía qué tipo de ani­males eran. Las huellas, en cualquier caso, no pare­cían ser de venado.
¿Qué era eso? Se acercó sigilosamente un poco más mientras le latía el corazón. Entonces se quedó pas­mado detrás de un árbol fundiéndose con su entor­no. Había visto el primer animal, y se le acercaba despacio. Otros le seguían.
¡Qué animales más curiosos! A simple vista en la penumbra podían parecer uros, pero vistos más de cerca eran completamente distintos. Demasiado pe­queños para ser uros y con un pelaje demasiado cor­to y liso. Sin embargo, eran vacas, sin duda, y ese — Dilgo contuvo la respiración — toro. ¡Vaya toro! Su pelaje no era negro y peludo como el de un uro, sino rojizo y corto como el de las vacas. Aún había otra cosa que le llamaba más la atención. Le fal­taba todo lo que caracterizaba a un uro: su fuerza incontenible, su energía insospechada, su furia tan a flor de piel, toda su divinidad.
Dilgo despertó sobresaltado de su asombro al vol­ver a oír aquel sonido, esa vez muy cerca. Entre las extrañas vacas que estaban pastando, apareció ex­halado una especie de lobo, pero las vacas ni se in­mutaron. Detrás del animal corría un chico gritando:
— ¡Wolco! ¡Wolco, ven aquí!
Entonces el animal se dio la vuelta, fue hacia el chi­co, se le sentó delante sobre las patas traseras, gol­peó vehemente el suelo con la cola y volvió a emitir ese singular ladrido. El chico se arrodilló, abrazó al animal y le acarició el rostro contra su cabeza. ¡Y el animal permanecía completamente quieto!
Luego empezó el chico a hablar con el animal:
— Qué perro tan obediente, Wolco, bonito. Pero no ladres tanto, sabes, que molestas a las vacas mien­tras pastan. Tienen que comer mucho para que en­gorden y den buena leche y carne cuando llegue la matanza. ¡Venga, sé bueno y no ladres!
Como respuesta el animal le lamió al chico la cara.
A Dilgo le daba todo vueltas en la cabeza: uros, que no eran uros. Lobos, que no eran lobos, que no eran libres y orgullosos, sino que obedecían a un mucha­cho. ¡Animales que no esquivaban el contacto con los hombres, sino que evidentemente lo buscaban! ¿Cómo era eso posible?
Todavía permaneció mucho rato escondido detrás del árbol mirando. Vio a los dos hombres, uno de los cuales aún era muy joven, y observó cómo recogían a una vaca que se había alejado de las demás. Vio cómo una vaca que tenía un ternerito se dejaba or­deñar con toda tranquilidad por uno de los hombres.
Finalmente Dilgo se retiró al bosque en silencio. No quería ver más. Tenía que meditar. Se sentó sobre un tronco caído y se apretó los puños contra la fren­te. [….]
Dilgo se levantó y volvió a caminar en sigilo por el bosque. Más al este había oído algo que le resulta­ba igualmente singular. Un sonido agudo, como un extraño berrido. Tenía que dar con él. [….]
Y entonces pudo ver ésos animales. Tenían aproxi­madamente el tamaño de un corzo, pero eran más corpulentos, con pelaje largo, barba y cuernos vuel­tos. Roían la corteza de las ramas y de los troncos delgados, se comían los cogollos y brotes de los ar­bustos ¡No era de extrañar que el bosque estuviera tan destruido por ahí! Y esos animales tampoco iban solos por el bosque, sino que los cuidaban un hom­bre y un animal al que el chico antes había llamado perro.
Poco a poco Dilgo iba comprendiendo sin poderse creer todavía lo que estaba viendo. No podían ser animales libres si permanecían cerca de los hom­bres; eran animales que los hombres habían hecho dependientes y los cuidaban. ¿De dónde venían esos animales? ¿Cómo los habían acostumbrado a ellos los hombres? ¿Y por qué se tomaba tantas molestias esa gente? ¿Por qué no preferían cazar cuando tuvieran ganas de comer carne?
El sol no se detiene, G. Beyerlein y H. Lorenz. Editorial Bruño




Trabaja el texto:
Dilgo, un joven cazador nómada, se prepara para la difícil «prueba de madurez», que consiste en sobrevivir solo en el bosque de luna llena a luna llena, enfrentándose a una serie de peligros de los que pocos salen airosos. Durante esta prueba, lejos de los suyos, encuentra otro poblado, con unas costumbres totalmente distintas a las suyas.


1  – ¿A qué especie de homínidos pertenece Dilgo? ¿Y los que practican la nueva forma de vida? Razona tu respuesta.

2 – Haz una lista de todos los animales que menciona el protagonista. De todos ellos, ¿Cuáles son salvajes y cuáles domésticos?

3 – ¿Qué habilidades tenia Dilgo? Intenta imaginártelo y descríbelo.

4 – Contesta a las preguntas del último párrafo del texto.

5 – ¿De que época de la historia es protagonista Dilgo? Haz una lista con todos los cambios que se produjeron en esa época para llegar a la nueva etapa.


FUENTE: http://fomentolecturaespinillo.blogspot.com.es/2010/03/el-sol-no-se-detiene-g-beyerlein-y-h.html

martes, 8 de julio de 2014

EL SOL NO SE DETIENE, lectura recomendada para el tema de LA PREHISTORIA en CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

ARGUMENTO

Novela ambientada en la época histórica del Neolítico. Dilgo, un joven cazador nómada, se prepara para la difícil «prueba de madurez», que consiste en sobrevivir solo en el bosque de luna llena a luna llena, enfrentándose a una serie de peligros de los que pocos salen airosos. Durante esta prueba, lejos de los suyos, encuentra a Mirtani, una muchacha de otro poblado, con unas costumbres totalmente distintas a las suyas.
Los autores, con todo lujo de detalles, nos embarcan en un fantástico viaje por el valle del Danubio y nos piden que retrocedamos en el tiempo nada menos que siete mil años. Pese a esta lejanía. descubriremos que las personas no somos tan diferentes.

INCLUYE UN TALLER DE LECTURA

Análisis de los distintos ambientes tratados en la novela: un pueblo cazador frente a un pueblo agricultor y ganadero, el bosque, el río, los lobos, los alimentos, las herramientas y utensilios, y las viviendas. Valoración crítica sobre el progreso

VALORES

La obra tiene interés como documento histórico, ya que amplía los conocimientos sobre la prehistoria, comparando y diferenciando el paleolítico del neolítico de una manera amena e interesante. Hay que destacar también sus grandes logros lingüísticos, ecológicos y humanos.

martes, 11 de diciembre de 2012

LECTURA RECOMENDADA PARA CIUDADANÍA Y SOCIALES 3º ESO

Título: EL PAN DE LA GUERRA
Autora: ELLIS, DEBORAH
Editorial: EDELVIVES
Páginas: 152
ISBN: 9788426346193


Sinopsis:
Parvana es una chica de once años que vive con su familia en Kabul, la capital de Afganistán, durante la época del gobierno talibán. Cuando su padre es detenido, su familia -sin recursos para poder vivir-, buscará una solución desesperada: Parvana, que por ser mujer tiene prohibido ganar dinero, deberá transformarse en un chico y trabajar. Primero, leyendo la correspondencia en el mercado a la gente que es analfabeta y, poco después, vendiendo también tabaco con otra chica "disfrazada". Mientras, su familia marcha a Mazar a casar a la hija mayor. Pero la ciudad, que estaba en manos de los rebeldes, es tomada por los talibanes, quedando atrapados allí. El padre de Parvana sale de la cárcel y ambos emprenden viaje para reunirse con ellas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...