
domingo, 25 de diciembre de 2016
lunes, 21 de junio de 2010
CLUB DE LECTURA LOS OLMOS
http://losolmosclub.blogspot.com
VUESTRA VALORACIÓN DEL CURSO
- Organización del curso y distribución de los temas
- Métodos empleados (presentaciones, blog, vídeos, etc)
- Forma de explicar (resulta fácil o díficil entender las explicaciones)
- Correspondencia de los exámenes con lo explicado en clase
- Trabajos y libros de lectura
- Atención a vuestras dudas y necesidades educativas
- Dificultades surgidas a lo largo del curso
Para terminar queda la parte más difícil: ponerme nota igual que yo tengo que hacer vosotros (y os puedo asegurar que puede ser muy complicado)
Espero vuestros comentarios firmados y sinceros.
lunes, 7 de junio de 2010
SOBRE EL EXAMEN DEL MARTES
1) Ejercicio sobre la historia del siglo XX en España (1,5 Puntos)
2) 30 definiciones para colocar el concepto o personaje correspondiente (3 Puntos)
3) Tema para desarrollar: Causas, Desarrollo y Consecuencias de la II GM (el espacio está limitado a una cara de folio, por lo que se valorará especiamente vuestra capacidad de síntesis pero incluyendo todo lo fundamental) (2 Puntos)
4) Pregunta corta sobre un tema de actualidad y concerniente al período estudiado (2ª mitad del s. XX. Es muy recomendable repasar las últimas entradas del blog) (0,5 Puntos)
sábado, 1 de mayo de 2010
MÁS PISTAS EXAMEN MARTES
PREGUNTA EN FRANCÉS
Como siempre, habrá una pregunta en francés. Recomiendo revisar los ejercicios sobre la Revolución Industrial del cuadernillo de Érase una vez el hombre (podéis consultarlo en este blog, en el apartado secciones europeas y/o revolución industrial). Lo más interesante puede ser la sección sobre los nuevos inventos o la de las diferencias entre burgueses y proletariado.
ORDENA CRONOLÓGICAMENTE LOS SIGUIENTES ACONTECIMIENTOS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX.
____ Proclamación de la I República en España. Se experimenta una estructura de tipo federal que da lugar al movimiento cantonalista.
_____ Reinado de Alfonso XIII, hijo póstumo del rey Alfonso XII.
_____ Reinado de Isabel II. Guerras Carlistas, Construcción de ferrocarriles y desamortizaciones de tierras eclesiástica y civil. Gobiernos liberales con sufragio censitario.
_____ Independencia de la mayoría de las colonias americanas.
_____ Derrota ante los Estados Unidos y pérdida de los restos del Imperio español: Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam.
_____ Revolución “Gloriosa”, exilio de la reina Isabel II y comienzo del sexenio democrático con la monarquía liberal de Amadeo de Saboya.
_____ Problema sucesorio a la muerte de Fernando VII. La Pragmática sanción deroga la Ley Sálica que impide gobernar a las mujeres en España. Isabel II hereda el trono pero se opone su tío Don Carlos Mª Isidro de Borbón.
____ Restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Alternancia en el poder de los partidos liberal y conservador. Turno pacífico y caciquismo.
miércoles, 28 de abril de 2010
CONTENIDOS PRÓXIMO EXAMEN
- TEMA 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
- TEMA 4: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
Hay que estudiarlo a modo de esquema, sin profundizar. Sólo lo más destacado. Tenéis en el blog varios vídeos que junto con una lectura del tema en el libro puede resultar suficiente.
- TEMA 6: LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO. Incluye la I Guerra Mundial
- Tema 7: EL ARTE DEL SIGLO XIX
Materiales: Libro, presentación y material complementario en el blog. Habrá que comentar una imagen
martes, 27 de abril de 2010
ALGUNAS PISTAS EXAMEN LIBRO "LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS"
2. Jules Verne juega con el significado de los nombres de algunos protagonistas. Explica el significado de los términos “Passepartout”, "Phileas Fogg" y "Fix". ¿Podrías aportar algún otro ejemplo?
6. Teniendo en cuenta todas las escalas del viaje alrededor del mundo, diferencia las que son territorio metropolitano del colonial y en este último caso, explica el tipo de colonia de que se trata y a qué potencia pertenece.
7. En el capítulo 24, el autor nos indica que los viajeros alcanzan el meridiano 180º, y por tanto la mitad de su recorrido geográfico. Sin embargo señala que ya han empleado 52 de los 80 días y que han recorrido dos tercios de la ruta total. ¿Cómo se puede explicar tan aparente contradicción? ¿Influye el sistema de coordenadas geográficas (paralelos y meridianos) en mayor o menor medida? ¿Cómo?
12. ¿Cómo retrata el autor las diferentes nacionalidades? ¿Qué comentarios realiza sobre ingleses, españoles, franceses y norteamericanos? ¿Cuál es el papel de la mujer en la época? Escribe ejemplos.
jueves, 1 de abril de 2010
TÍTULOS PROPUESTOS PARA LOS TRABAJOS DE LA 3ª EVALUACIÓN
- Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo, subdesarrollo y globalización.
- Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales.
- Medios de comunicación y sociedad de masas.
- Revolución científico técnica en el s. XX. Implicaciones en la sociedad.
- Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, pacifismo y ecologismo.
- Las vanguardias artísticas del s. XX
- Origen, evolución y estado actual de la Unión Europea.
- Las transformaciones del extremo oriente de 1850 a la actualidad. China y Japón
- Capitalismo y crisis económica.
- El siglo XXI, situación actual y perspectivas de futuro
43 GRANDES MENTIRAS ENTRE LAS CREENCIAS POPULARES SOBRE HISTORIA UNIVERSAL
11. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE FUE EN NOVIEMBRE. Realmente (y según el actual calendario gregoriano), comenzó el 7 de Noviembre, cuando Lenin se sublevó en Petrogrado contra el gobierno de Kerensky. Lo que ocurre es que Rusia se regía aún por el llamado calendario Juliano (obsoleto en el resto del mundo occidental desde el año 1582). Según el cual, la fecha correspondía al 25 de octubre.
12. HERNÁN CORTÉS NUNCA QUEMÓ SUS NAVES. Según el relato de Bernal Díaz del Castillo, el cronista que acompañó a la expedición durante la conquista de México, lo que hizo fue embarrancarlas y barrenarlas, para abrir vías de agua. Además, Cortés dejo una intacta, para que fuera a Cuba a solicitar el envió de mas víveres y tropas.
martes, 30 de marzo de 2010
CONCURSO INTERNACIONAL EducaRed
Para participar, no es necesario tener conocimientos previos sobre el uso de las TIC, puesto que el profesor tendrá a su disposición, en la página web del Certamen, guías didácticas que le ayudarán a enfocar el trabajo on-line y también las actividades paralelas que se pueden desarrollar en el aula. Además, siempre tendrá a su disposición un teléfono y un correo electrónico en el que se resolverán todas sus dudas técnicas y didácticas.
Se puede participar:
* Creando una página web sobre un tema relacionado con el currículo académico.
* Creando un blog.
* Creando una wiki.
En el Certamen podrán participar alumnos entre los 3 y los 18 años, en 5 categorías de participación.
Se trata de un Certamen de carácter pedagógico. Por lo tanto, el Jurado no solo valorará el producto final, sino también el proyecto educativo sobre el que se asienta: las actividades paralelas que se hayan desarrollado en el aula, el nivel de implicación que se haya conseguido de los alumnos, la evaluación continua o el seguimiento que se haya realizado del trabajo del equipo, etc.
Además, contará con un Espacio de Trabajo en el que podrá acceder a su trabajo y colaborar con otros profesores del Certamen a través de foros y otras facilidades.
Para que el Jurado tenga conocimiento de esta parte del trabajo, se habilitará un Diario del Proyecto en el Espacio de Trabajo, con un formulario muy sencillo de usar, en el que se podrá ir dejando constancia cada semana de las actividades que se hayan desarrollado.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 16 de abril.
ESTOS SON LOS PREMIOS QUE PODEMOS CONSEGUIR
lunes, 11 de enero de 2010
INSTRUCCIONES COMIENZO 2ª EVALUACIÓN

En el blog he colgado varios vídeos relacionados con el tema que nos ocupa. El de Galileo y el de la Ilustración tratan de los difíciles comienzos de la Ciencia durante la Edad Moderna, son complementarios al tema pero sería conveniente verlos.
Los dedicados a los Borbones, la Revolución Francesa, Napoleón y Trafalgar forman parte del tema, por lo que es obligatorio su visionado y serán materia de examen.
Aprovecho para informaros que vamos a hacer un examen conjunto de los dos primeros temas del libro para primeros de febrero. Las preguntas sobre la revolución francesa en francés las corregiremos el martes 26 con Sylvain.
La presentación que colgué también resulta interesante aunque la estoy reformando para adaptarla a los contenidos de vuestro libro y que os resulte más fácil el estudio.
También haremos pronto un control sobre la lectura obligatoria "El oro de los sueños" por lo que os animo a leerlo cuanto antes mejor.
Para terminar os recuerdo que si alguna vez tenéis dudas sobre las entradas del blog podéis dejar vuestros comentarios en la parte inferior.
jueves, 24 de diciembre de 2009
VIDEOJUEGO: EUROPA UNIVERSALIS III
domingo, 18 de octubre de 2009
PRESENTACIÓN
He creado este blog con la intención de mejorar el desarrollo del curso, integrando enlaces, presentaciones, documentos, etc.
Espero que con vuestra colaboración nos resulte útil a todos.
Saludos.