Blog de aula de José Juan Clemente, director y profesor de Geografía e Historia del IES Profesor Ángel Ysern de Navalcarnero (Madrid). Este curso estará especialmente dedicado a la materia de Historia de España de 2º de Bachillerato. Además mantiene los contenidos de las otras materias de esta especialidad: Ciencias Sociales de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO, Historia del Mundo Contemporáneo, Geografía de España e Historia del Arte. Para contactar: derevolutionibus.geohistoria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA LOS CLIMAS DE ESPAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA LOS CLIMAS DE ESPAÑA. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2019

EL MAR DE NUBES Y LA LLUVIA HORIZONTAL EN EL CLIMA DE LAS ISLAS CANARIAS. EL ÁRBOL DE LA LLUVIA DE LA ISLA DEL HIERRO.

EL MAR DE NUBES


La estratificación de la atmósfera constituye una de las características más importantes de las regiones tropicales y subtropicales donde sopla el alisio (viento húmedo y fresco del noreste). La presencia de una capa superficial húmeda a la que se superpone otra seca, separadas ambas por una fuerte inversión de temperatura, da lugar a la formación de la característica capa de estratocúmulos, cuyo límite superior queda justo por debajo de la inversión de temperatura, la cual obra a modo de tapadera que obstaculiza el desarrollo vertical de grandes cúmulos. De ahí, que vista desde arriba, la capa de estratocúmulos extendiéndose hasta el horizonte, adquiere el aspecto de un resplandeciente "mar de nubes", que puede observarse desde los aviones, o al ascender a las zonas montañosas de las islas, como en Tenerife.


El mar de nubes en la isla de Tenerife.


LA NIEBLA GOTEANTE O PRECIPITACIÓN HORIZONTAL.

A principios del s. XX los meteorólogos empezaron a sospechar que en las Islas Canarias, las medida pluviométricas convencionales limitadas a las precipitaciones verticales (lluvia y nieve), no eran representativas de las cantidades reales de la precipitación atmosférica. La captación directa por la vegetación del agua de las nubes y de las nieblas debía de contribuir sustancialmente a las cantidades totales de precipitación. La sospecha se hizo certidumbre ante los sorprendentes resultados de un experimento muy simple, consistente en la instalación de un pluviómetro adicional sobre el cual se mantiene una ramita de retama. Cuando aparecía el mar de nubes podía recogerse hasta 20 veces más cantidad de precipitación gracias a la retama.

Así se ha demostrado que la presencia de una cubierta arbolada en las zonas adecuadas de las islas, triplica la cantidad de precipitación, y además las áreas de dichas zonas constituyen las verdaderas cuencas de alimentación de los depósitos de aguas subterráneas. La existencia de bosques y de retamas en las cumbres resulta de extraordinaria importancia para la captación de recursos hídricos en las islas Canarias.


Lluvia horizontal por condensación gracias a la vegetación.

Bibliografía:
FONT TULLOT, INOCENCIO (2000). CLIMATOLOGÍA DE ESPAÑA Y PORTUGAL. Ediciones Universidad de Salamanca.


EL ÁRBOL DE LA LLUVIA DE LA ISLA DEL HIERRO.


El Garoé o Árbol Santo tenía un caracter sagrado o mito para los aborígenes de El Hierro porque el agua que manaba de sus hojas y se recogía en una especie de estanque era suficiente para abastecer a sus pobladores, pues no existía ningún otro depósito de agua potable en la isla. Cuando llegaron los conquistadores, siglo XV, los Bimbaches ocultaron el árbol, pensando que si los castellanos no encontraban agua se irían de la isla. Sin embargo, cuenta la tradición, que una doncella isleña enamorada de un español reveló a éste el secreto, recibiendo por tal acción y como castigo de su pueblo la muerte. 


Fray Bartolomé de Las Casas también se detiene en la contemplación al Árbol Santo en su Historia de Las Indias; "...el gigantesco árbol era un til, perteneciente a la familia de las lauráceas. Por la condensación del agua en sus ramas se producía el fenómeno que se conoce como lluvia horizontal, que se recoge no sólo en la poceta situada bajo el árbol, sino en otras de sus alrededores."
El mítico til fue derribado por un huracán en 1.604. En la actualidad, en su lugar se encuentra un laurel como sucedáneo del legendario árbol bimbache, pero aún existen las chascas naturales o albercas donde se sigue recogiendo el agua de lluvia.

jueves, 24 de octubre de 2019

PLANTILLAS PARA HACER CLIMOGRAMAS EN HOJAS DE CÁLCULO EXCEL

Un climograma, o climodiagrama, es un gráfico en el que se representan las temperaturas y las precipitaciones de un lugar a lo largo de un año (a partir de series de datos obtenidos a lo largo de un periodo de 30 o 40 años).
Para realizar y comentar un climograma puedes seguir las indicaciones dadas en este guión:





También puedes usar una plantilla de Excel para hacer climogramas con tres posibilidades (pestañas inferiores de la hoja)
  • Hoja para climas con todas las temperaturas medias positivas: Tem +
  • Hoja para los que tienen alguna negativa: Tem -
  • Hoja para los que tienen precipitaciones elevadas: Valores altos 
Además, calcula automáticamente la temperatura media anual, el total de las precipitaciones y tres índices de aridez. 

Para acceder a la plantilla pulsa aquí
Fuente: http://elauladehistoria.blogspot.com

Para obtener los datos necesarios de temperaturas y precipitaciones de muchos lugares de España puedes consultar la página de la AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA



lunes, 17 de octubre de 2016

VÍDEOS EXPLICATIVOS SOBRE EL TIEMPO Y EL CLIMA: BORRASCAS Y ANTICICLONES, CAPAS DE LA ATMÓSFERA Y EFECTO INVERNADERO

Vídeos breves elaborados por Practicopedia y relacionados con el Tema Tiempo y Clima de Geografía en la ESO. 

  • El primero incluye una breve explicación para diferenciar entre borrascas (bajas presiones, tiempo inestable) y anticiclones (altas presiones, tiempo estable).
  •  El segundo explica la composición (gases) y la estructura (distintas capas) de la atmósfera de la Tierra.
  • El tercero explica el efecto invernadero, responsable del calentamiento global y del cambio climático. 
No hay que confundirlo con la desaparación de la capa de ozono, causada por la emisión de CFCs a la atmósfera y cuya consecuencia es el aumento de las radiaciones ultravioleta que llegan a la superficie terrestre con el consiguiente aumento de los casos de cáncer de piel (melanomas) en las personas. 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...