Blog de aula de José Juan Clemente, director y profesor de Geografía e Historia del IES Profesor Ángel Ysern de Navalcarnero (Madrid). Este curso estará especialmente dedicado a la materia de Historia de España de 2º de Bachillerato. Además mantiene los contenidos de las otras materias de esta especialidad: Ciencias Sociales de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO, Historia del Mundo Contemporáneo, Geografía de España e Historia del Arte. Para contactar: derevolutionibus.geohistoria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2020

CÓMO SE HACE EL COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO O METEOROLÓGICO. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA EVAU 2º BACHILLERATO

CÓMO SE HACE EL COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO O METEOROLÓGICO

En la página 78 de vuestro libro (Editorial Anaya) aparece el mapa del tiempo del día 06-11-1965. A la izquierda tenemos el análisis de superficie y a la derecha el de altura (topografía de 500 mb).
Mapa del tiempo o meteorológico

El comentario debe incluir los aspectos siguientes:

A) Centros de Acción:

- Los anticiclones o altas presiones, que se reconocen porque las isobaras presentan una presión de 1016 mb o más. Hay  que localizarlos geográficamente en el mapa e identificarlos.

- Las borrascas o bajas presiones, que se reconocen porque las isobaras presentan una presión de 1016 mb o menos. Deben localizarse geográficamente en el mapa e identificarse.

- El frente, que afecta normalmente a España es el frente polar, que separa el aire tropical del polar y se fragmenta en borrascas de dos frentes (cálido y frío). Hay que situar geográficamente los frentes en el mapa, indicar a qué borrascas van asociados y señalar si son activos (sector cálido amplio) o si están cerca de la oclusión.

B) La predicción del tiempo.

- Hay que tener en cuenta la estación del año a que corresponde el mapa (se indica la fecha).

- En las situaciones básicas, España se encuentra afectada directamente por centros de acción térmicos (anticiclones o borrascas sobre la península).

- En las situaciones de flujo (dinámicas), España se halla bajo la influencia de advecciones o desplazamientos de masas de aires. Para saber cuál es la trayectoria de las masas de aire hay que tener en cuenta que ese circula ente las isobaras en el sentido de las agujas del reloj en los anticiclones, y en sentido contrario a las agujas del reloj en las borrascas. La fuerza del viento será mayor cuanto más juntas estén las isobaras. También hay que tener en cuenta que las características originales de temperatura y humedad de las masas de aire pueden modificarse a lo largo de su trayectoria (enfriamiento y estabilización o calentamiento, humedecimiento e inestabilización).

- El tiempo es seco en los casos de: Situación básica anticiclónica y advecciones de masas de aire de procedencia continental que no se modifican en su trayectoria o de procedencia marina que se estabilizan en su recorrido.

- El tiempo es inestable, lluvioso o de nieve en los casos de: Influencia directa de borrascas o frentes; y advecciones de procedencia marina que llegan cargadas de humedad o de procedencia continental que se inestabilizan.

- Las temperaturas son altas en verano cuando España está bajo la acción directa de anticiclones subtropicales (Azores o subsahariano); o bajo la influencia de advecciones del sur o del SO.

- Las temperaturas son suaves o frescas cuando en verano el viento procede del norte; o cuando en invierno y en las estaciones intermedias el viento procede del oeste, del sur o del SO.

- Las temperaturas son frías en invierno cuando España está bajo la acción directa o de flujo de anticiclones polares atlánticos (flujos del N y del NO), del anticiclon térmico peninsular o del anticiclón centroeuropeo (flujo del NE). Estas bajas temperaturas pueden ocasionar nevadas (si el aire es húmedo) o heladas (si es seco).

C) El mapa del tiempo en altura.

- El mapa del tiempo en altura está constituido por isohipsas, líneas que unen puntos de la misma altitud para un cierto valor de presión atmosférica (normalmente los 500 mb). Por tanto, el valor de las isohipsas indica metros de altura. Además se representan líneas de trazado discontinuo (o color azul) que son isotermas (líneas que unen los puntos con la misma temperatura), de modo que permiten conocer si hay embolsamientos de aire frío o de aire cálido en las capas altas.

- La corriente en chorro (jet-stream) se distingue porque las isohipsas aparecen muy juntas y paralelas entre sí. Deja borrascas a su izquierda y anticiclones a su derecha, coincidiendo  con las ondas ciclónicas y anticiclónicas originando anticiclones y borrascas en superficies. Se pueden distinguir crestas (ondas hacia arriba) y vaguadas (ondas hacia abajo) en las ondulaciones que aparecen.

EJEMPLO DE COMENTARIO (página 78, libro Anaya)

SITUACIÓN: DEPRESIÓN ATLÁNTICO-IBÉRICA

Se observa en superficie la presencia de una vaguada de gran extensión meridiana con su eje a la longitud de aproximadamente 20º O, entre dos grandes anticiclones, el uno centrado al oeste de las Azores y el otro cerca de Europa. La vaguada se transforma en una depresión de rápido desarrollo que se mueve hacia el Oeste cruzando la Península.
En altura, la situación se caracteriza por una profunda vaguada el oeste de la Península, que acaba por desarrollarse en una depresión fría.

La duración de este tipo de viene dada por el número de días en que al menos una gran parte de la superficie peninsular queda dentro del radio de acción de la depresión, que suele ser de 3 a 12. No es muy frecuente, pudiendo presentarse en cualquier mes del año, salvo de junio a agosto.

Las masas mT y mP invaden sucesivamente a la Península, siendo en ciertos casos la mT la predominante y en otros la mP. 
La característica general del tiempo es una gran inestabilidad, con fuertes temporales de lluvia y ocasional actividad tormentosa.

RESUMEN DE TIPOS DE TIEMPO EN ESPAÑA


Pulsa sobre las imágenes para ampliarlas



jueves, 21 de noviembre de 2019

EL MAR DE NUBES Y LA LLUVIA HORIZONTAL EN EL CLIMA DE LAS ISLAS CANARIAS. EL ÁRBOL DE LA LLUVIA DE LA ISLA DEL HIERRO.

EL MAR DE NUBES


La estratificación de la atmósfera constituye una de las características más importantes de las regiones tropicales y subtropicales donde sopla el alisio (viento húmedo y fresco del noreste). La presencia de una capa superficial húmeda a la que se superpone otra seca, separadas ambas por una fuerte inversión de temperatura, da lugar a la formación de la característica capa de estratocúmulos, cuyo límite superior queda justo por debajo de la inversión de temperatura, la cual obra a modo de tapadera que obstaculiza el desarrollo vertical de grandes cúmulos. De ahí, que vista desde arriba, la capa de estratocúmulos extendiéndose hasta el horizonte, adquiere el aspecto de un resplandeciente "mar de nubes", que puede observarse desde los aviones, o al ascender a las zonas montañosas de las islas, como en Tenerife.


El mar de nubes en la isla de Tenerife.


LA NIEBLA GOTEANTE O PRECIPITACIÓN HORIZONTAL.

A principios del s. XX los meteorólogos empezaron a sospechar que en las Islas Canarias, las medida pluviométricas convencionales limitadas a las precipitaciones verticales (lluvia y nieve), no eran representativas de las cantidades reales de la precipitación atmosférica. La captación directa por la vegetación del agua de las nubes y de las nieblas debía de contribuir sustancialmente a las cantidades totales de precipitación. La sospecha se hizo certidumbre ante los sorprendentes resultados de un experimento muy simple, consistente en la instalación de un pluviómetro adicional sobre el cual se mantiene una ramita de retama. Cuando aparecía el mar de nubes podía recogerse hasta 20 veces más cantidad de precipitación gracias a la retama.

Así se ha demostrado que la presencia de una cubierta arbolada en las zonas adecuadas de las islas, triplica la cantidad de precipitación, y además las áreas de dichas zonas constituyen las verdaderas cuencas de alimentación de los depósitos de aguas subterráneas. La existencia de bosques y de retamas en las cumbres resulta de extraordinaria importancia para la captación de recursos hídricos en las islas Canarias.


Lluvia horizontal por condensación gracias a la vegetación.

Bibliografía:
FONT TULLOT, INOCENCIO (2000). CLIMATOLOGÍA DE ESPAÑA Y PORTUGAL. Ediciones Universidad de Salamanca.


EL ÁRBOL DE LA LLUVIA DE LA ISLA DEL HIERRO.


El Garoé o Árbol Santo tenía un caracter sagrado o mito para los aborígenes de El Hierro porque el agua que manaba de sus hojas y se recogía en una especie de estanque era suficiente para abastecer a sus pobladores, pues no existía ningún otro depósito de agua potable en la isla. Cuando llegaron los conquistadores, siglo XV, los Bimbaches ocultaron el árbol, pensando que si los castellanos no encontraban agua se irían de la isla. Sin embargo, cuenta la tradición, que una doncella isleña enamorada de un español reveló a éste el secreto, recibiendo por tal acción y como castigo de su pueblo la muerte. 


Fray Bartolomé de Las Casas también se detiene en la contemplación al Árbol Santo en su Historia de Las Indias; "...el gigantesco árbol era un til, perteneciente a la familia de las lauráceas. Por la condensación del agua en sus ramas se producía el fenómeno que se conoce como lluvia horizontal, que se recoge no sólo en la poceta situada bajo el árbol, sino en otras de sus alrededores."
El mítico til fue derribado por un huracán en 1.604. En la actualidad, en su lugar se encuentra un laurel como sucedáneo del legendario árbol bimbache, pero aún existen las chascas naturales o albercas donde se sigue recogiendo el agua de lluvia.

viernes, 25 de octubre de 2019

VARIOS EJEMPLOS DE COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Aquí tenéis varios ejemplos de comentarios bien realizados por alumnos del IES GUADARRAMA a partir del siguiente climograma:


COMENTARIOS CLIMOGRAMA

En cuanto al análisis de las precipitaciones, encontramos que son escasas y de distribución irregular (370 mm totales, más de dos meses secos). El número de meses son seis, su máximo es en invierno y su mínimo en verano, su forma, de lluvia, ya que al no bajar la temperatura de 0ºC en ningún mes, el agua no se congelará ni caerá en forma de nieve.
Analizando las temperaturas, su temperatura media anual es alta (18,6ºC), supera los 17ºC. Su amplitud térmica es moderada, está entre los 12 y 25/26ºC, en este climograma es de 12,2ºC; por lo tanto, es perteneciente a la costa.
La temperatura veraniega es calurosa, pues julio, agosto y septiembre superan los 22ºC; en cuanto a las invernales, es suave, el mes más frío (enero con 13,3ºC) no baja de 10ºC.
Su aridez nos indica que se trata de un clima mediterráneo, calculando el índice de Martonne nos resulta de 12,93, indicando que es semiárido.
Analizadas las precipitaciones, temperaturas y aridez, vemos que sus características encajan con las del clima mediterráneo marítimo o de costa, porque las precipitaciones son escasas e irregulares, debido a la actuación del anticiclón de las Azores, ya que en verano se desplaza al norte, dejándolo seco. El lugar podría ser la costa sur-atlántica, ya que el máximo de precipitaciones se produce en invierno, y si fuera la costa mediterránea se produciría en otoño. Al proceder de la costa sur-atlántica, las precipitaciones son más abundantes, dada la mayor influencia de las borrascas atlánticas del invierno, sobre todo las formadas en el suroeste peninsular y en el golfo de Cádiz. Su amplitud térmica es moderada debido a la influencia moderadora del Mediterráneo.
En verano, el clima es más seco debido al ascenso en latitud del anticiclón de las Azores, pero en invierno, este se desplaza al sur y da lugar a borrascas que dejan sus precipitaciones en invierno.

ROCÍO, 2º BACH



                                                                                   


Las precipitaciones son escasas, rozan casi los 400 mm anuales. Su distribución es irregular, ya que tiene más de dos meses secos (concretamente seis). Los máximos se sitúan en invierno y lo mínimos en verano. La forma es en lluvia, ya que la temperatura se distancia en todo momento de los 0°C.


La temperatura media anual supera los 17°C, por lo que es alta. Su amplitud térmica es baja , los cambios no son muy bruscos. 

Los veranos son calurosos, ya que el mes más caluroso superan los 22°C y los inviernos son suaves, ya que el mes más frío se sitúa por encima de los 10°C también. 



Es un clima mediterráneo marítimo. El área del clima mediterráneo marítimo comprende la costa mediterránea peninsular, la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla. Sus precipitaciones son escasas o moderadas (entre 800 y 300 mm anuales).

En la costa suratlántica son más abundantes por la mayor influencia de las borrascas atlánticas y su máximo principal es en invierno u otoño-invierno.

En la costa mediterránea son menores porque las borrascas atlánticas pierden su humedad al atravesar la Península y las barreras montañosas paralelas a la costa mediterránea. Su máximo principal es en otoño.

Aquí surge un fenómeno llamado gota fría, producida por el contraste entre las masas de aire cálidas procedentes del golfo de Génova y la tierra al adentrarse en el interior peninsular. Esto produce muchas precipitaciones concentradas en otoño, aunque este no es el caso.

Sus temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada (12-15, 16°C), debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso (iguala o supera los 22°C) y el invierno, suave (el mes más frío no baja de 10°C).

Patricia, 2º BACH




jueves, 24 de octubre de 2019

PLANTILLAS PARA HACER CLIMOGRAMAS EN HOJAS DE CÁLCULO EXCEL

Un climograma, o climodiagrama, es un gráfico en el que se representan las temperaturas y las precipitaciones de un lugar a lo largo de un año (a partir de series de datos obtenidos a lo largo de un periodo de 30 o 40 años).
Para realizar y comentar un climograma puedes seguir las indicaciones dadas en este guión:





También puedes usar una plantilla de Excel para hacer climogramas con tres posibilidades (pestañas inferiores de la hoja)
  • Hoja para climas con todas las temperaturas medias positivas: Tem +
  • Hoja para los que tienen alguna negativa: Tem -
  • Hoja para los que tienen precipitaciones elevadas: Valores altos 
Además, calcula automáticamente la temperatura media anual, el total de las precipitaciones y tres índices de aridez. 

Para acceder a la plantilla pulsa aquí
Fuente: http://elauladehistoria.blogspot.com

Para obtener los datos necesarios de temperaturas y precipitaciones de muchos lugares de España puedes consultar la página de la AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA



martes, 18 de octubre de 2016

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

En esta web didáctica se puede aprender sobre el clima en general y sobre los distintos climas de España en particular.


UNA ADVERTENCIA. En la web hablan de clima continental en España, pero se refiere en realidad a clima Mediterráneo continentalizado o clima Mediterráneo de Interior para distinguirlo del Clima Mediterráneo de Costa. Faltan referencias al clima mediterráneo seco o estepario.


Para acceder pulsad aquí

lunes, 17 de octubre de 2016

VÍDEOS EXPLICATIVOS SOBRE EL TIEMPO Y EL CLIMA: BORRASCAS Y ANTICICLONES, CAPAS DE LA ATMÓSFERA Y EFECTO INVERNADERO

Vídeos breves elaborados por Practicopedia y relacionados con el Tema Tiempo y Clima de Geografía en la ESO. 

  • El primero incluye una breve explicación para diferenciar entre borrascas (bajas presiones, tiempo inestable) y anticiclones (altas presiones, tiempo estable).
  •  El segundo explica la composición (gases) y la estructura (distintas capas) de la atmósfera de la Tierra.
  • El tercero explica el efecto invernadero, responsable del calentamiento global y del cambio climático. 
No hay que confundirlo con la desaparación de la capa de ozono, causada por la emisión de CFCs a la atmósfera y cuya consecuencia es el aumento de las radiaciones ultravioleta que llegan a la superficie terrestre con el consiguiente aumento de los casos de cáncer de piel (melanomas) en las personas. 




miércoles, 7 de octubre de 2015

LAS TORMENTAS ELÉCTRICAS. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS LOCALES VIOLENTOS.

Una tormenta eléctrica es un electrometeoro (manifestación visible o audible de la electricidad atmosférica). La Organización Meteorológica Mundial la define como una o varias descargas bruscas de la electricidad atmosférica que se manifiestan por un destello breve e intenso (relámpago) y por un ruido seco o un retumbo sordo (trueno).


Tormenta eléctrica. Relámpagos

El trueno es el ruido de la descarga eléctrica que constituye el relámpago. Como la velocidad del sonido es menor que la de la luz, el trueno puede oírse con cierto retraso después de haberse percibido el relámpago, si la distancia entre la tormenta y el observador es grande.


Las tormentas eléctricas se producen principalmente en las nubes convectivas, y generalmente van acompañadas de precipitaciones que llegan al suelo en forma de chubascos de lluvia, nieve granulada o granizo.

El relámpago es una chispa eléctrica a gran escala, que se produce cuando la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos separados por el aire alcanza un valor muy elevado. Este valor depende de la conductividad del aire y de la distancia entre los dos puntos. Cuando la diferencia de potencial eléctrico entre la nube y el suelo o entre dos nubes o entre diferentes partes de una misma nube, excede a la diferencia de potencial de ruptura se produce una descarga (relámpago, rayo).

De todos modos, aún se ignora mucho sobre los mecanismos que provocan esta separación. Sin embargo, sí se sabe que la superficie exterior de las gotitas de agua está constituida en gran parte por cargas eléctricas negativas, y que inmediatamente por debajo de esta capa, existe otra de cargas positivas. Las fuerzas de fricción que actúan  durante las tormentas podrían arrancar la capa exterior de las gotitas y separar de esta forma las cargas. Esta separación podría también producirse por la congelación del agua o por la fusión de los cristales de hielo.

Bibliografía:
Retallack, B.J. (1991). Compendio de apuntes para la formación de personal meteorológico de la clase IV. Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.


Fases de Crecimiento, Madurez y Final de la celda en una tormenta eléctrica.

lunes, 5 de octubre de 2015

SITIO WEB climaTIC. TODO SOBRE EL TIEMPO Y EL CLIMA




Pinchando la imagen se puede acceder a una web muy completa, interesante y didáctica sobre el tiempo y el clima. Incorpora diversos apartados con actividades multimedia: Atmósfera, el agua y las nubes, factores del clima, elementos del clima, el clima, datos climáticos, diagramas climáticos, imágenes de satélite, mapas del tiempo y evaluación.
El único incoveniente es la presencia de publicidad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...