Blog de aula de José Juan Clemente, director y profesor de Geografía e Historia del IES Profesor Ángel Ysern de Navalcarnero (Madrid). Este curso estará especialmente dedicado a la materia de Historia de España de 2º de Bachillerato. Además mantiene los contenidos de las otras materias de esta especialidad: Ciencias Sociales de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO, Historia del Mundo Contemporáneo, Geografía de España e Historia del Arte. Para contactar: derevolutionibus.geohistoria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2019

COMENTARIO DE UN PAISAJE A PARTIR DE UNA FOTOGRAFÍA, EVAU-SELECTIVIDAD GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

COMENTARIO DE LA FOTOGRAFÍA ADJUNTA.
Comente el paisaje de la lámina adjunta atendiendo al menos a:
1. Unidades del paisaje (relieve, suelos, agua, vegetación, clima). Haga especial hincapié en las transformaciones recientes del mismo (acción humana).
2. Usos tradicionales, nuevos e impacto ambiental.
3. Manifestaciones espaciales de las actividades económicas (sectores primario, secundario, terciario) y del poblamiento (núcleo, materiales, tipología).



RESPUESTA:


1. LAS UNIDADES DEL PAISAJE Y SUS TRANSFORMACIONES
Los elementos del medio natural que se aprecian en la fotografía son el relieve, la vegetación y el suelo. Algunos rasgos permiten deducir también la presencia de agua y ciertas condiciones climáticas.
El relieve es llano con ligeras ondulaciones. Corresponde probablemente a una campiña labrada por un curso fluvial sobre terrenos arcillosos.
Las aguas no se aprecian directamente en la imagen, pero la vegetación arbórea lineal situada detrás del núcleo de población podría indicar la presencia de un arroyo o un pequeño cauce fluvial.
La vegetación natural es muy escasa, dado que ha sido eliminada para dedicar el suelo al cultivo. Se limita a algunos ejemplares de árboles en el pueblo y a las formaciones lineales que probablemente enmarcan la ribera de un arroyo, constituidas por álamos, chopos y otras formaciones de ribera.
El suelo, por el colorido que presenta, es de roquedo arcilloso y bastante fértil, dada la importante extensión dedicada al cultivo.
El clima es difícil de precisar, pero el predominio del cultivo de cereales de secano es propio del clima mediterráneo continentalizado del interior peninsular. En concreto, el pueblo está ubicado en la submeseta norte, es una imagen de Los Huertos (Segovia).
Las transformaciones del paisaje natural debidas a la intervención humana están relacionadas con las actividades económicas primarias y terciarias y con el poblamiento, que han provocado la reducción del espacio natural a favor del espacio humanizado.
2 Y 3. USOS DEL SUELO Y SUS MANIFESTACIONES ESPACIALES
Los usos del suelo presentes en este paisaje son actividades económicas relacionadas con los sectores primario y terciario, y el poblamiento.
Los usos primarios del suelo son agrícolas. Se aprecia el cultivo de cereales como el trigo o la cebada, en parcelas abiertas, de tamaño grande donde se emplean sistemas extensivos de secano. En la zona próxima al arroyo podría aprovecharse la presencia de agua para la producción intensiva de cultivos de la huerta.
Los usos terciarios que se aprecian los la conducción de electricidad y las infraestructuras de transporte, una carretera estrecha que conduce al núcleo de población. Otro posible uso terciario sería el de ocio y vacaciones para población oriunda durante el periodo estival, como se deduce de la morfología de algunos tipos de casas.

El poblamiento está constituido por un núcleo de población rural apiñado, de pequeño tamaño, emplazado en las proximidades del curso de agua. En él sobresale una iglesia realizada en tapial que aprovecha el material arcilloso del roquedo. Las casas tradicionales están realizadas en este mismo material revocado con argamasa o yeso y se cubren con tejados a dos aguas. Algunas han sido sustituidas por casas modernas, con tipologías inspiradas en los modelos urbanos de chalés, como se aprecia en la hilera de adosados próxima a la iglesia.

ENLACES RELACIONADOS:


martes, 24 de enero de 2017

EJEMPLO DE COMENTARIO DE UN PAISAJE NATURAL, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

Esta imagen nos sirve para practicar el comentario de los paisajes naturales. No presenta dificultad, sólo tenéis que seguir paso a paso el esquema que viene en el libro:
  • Relieve. Formas del relieve (montaña, llanura, meseta, costa, etc); formas de modelado (granítico, calcáreo, arcilloso, erosión diferencial, etc).
  • Vegetación: Tipo (bosque, matorral, prado), especies, extensión, localización, etc.
  • Suelo: tipo, calidad, etc.
  • Aguas: tipo (mar, ríos, arroyos, acuíferos), localización, régimen y caudal de los ríos, etc.
  • Clima: En función de la vegetación, suelos, aguas, etc. Localización y características.
  • CONCLUSIÓN: TIPO DE PAISAJE, POSIBLE LOCALIZACIÓN, RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD HUMANA, ETC.



EJEMPLO DE COMENTARIO

En la imagen observamos que el relieve en primer plano podría ser principalmente horizontal, aunque al fondo se observa una cadena montañosa de cierta envergadura. Se aprecian valles que separan estructuras horizontales, originando lo que podrían ser llanuras suavemente onduladas (campiñas).
El área es arcillosa y se compone de rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria. La roca predominante es la arcilla, lo que produce una erosión rápida debido a que es blanda. Otra forma de modelado típica de estas áreas son los badlands, con cárcavas o surcos estrechos y profundos separados por aristas. Se localiza en las depresiones del Ebro y Guadalquivir.

El paisaje vegetal es estepario, con escasa vegetación del tipo del matorral, formado por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Sus especies principales son el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago.

El suelo predominante es el gris subdesértico o serosem, de color gris claro, está siempre seco y es rico en caliza y muy pobre en humus, pues la vegetación que soporta es escasa y abierta, dejando grandes espacios sin cubrir. Su aprovechamiento es prácticamente nulo. En regadío es fértil, aunque se saliniza fácilmente debido a la alta evaporación.

La formación de ríos es inusual en una zona que alterna largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales. Es este caso, el agua de escorrentía desgasta intensamente las vertientes y forma ramblas que permanecen secas la mayor parte del año.

En vista del análisis de los elementos anteriores, podemos deducir que el clima correspondiente al paisaje de la imagen es el mediterráneo estepario o subdesértico, que se encuentra principalmente en zonas del sureste peninsular y del valle medio del Ebro.
Sus precipitaciones son muy escasas, entre 150-300 mm., mientras que las temperaturas configuran veranos cálidos e inviernos suaves, con una amplitud térmica moderada en las proximidades de la costa. Hacia el interior los inviernos son fríos y la amplitud térmica más elevada.
En el sureste peninsular la aridez se debe a que la zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras Béticas, llegan con dificultad las borrascas mediterráneas, y a que son relativamente frecuentes las masas de aire secas procedentes de África. De hecho, en el cabo de Gata encontramos un clima ya desértico. El máximo de precipitaciones se produce en otoño.
En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre montañas. El Sistema Ibérico actúa como barrera frente a las borrascas atlánticas y la Cordillera Costero-Catalana frena la influencia del Mediterráneo. El máximo de precipitación se produce en la primavera.

En cuanto a la influencia del paisaje en las actividades humanas podemos destacar que:

  • el relieve no es favorable para los asentamientos ni los cultivos, por las condiciones del terreno inestable y seco.
  • la escasa vegetación, posiblemente degradada por la acción humana, no aporta demasiados recursos, y tampoco evita la erosión del suelo, además de resultar poco favorable a las actividades agrarias.
  • el clima seco, cálido y con mucha insolación podría favorecer en cambio, la producción de energías renovables (solar) y también las actividades relacionadas con el ocio y el turismo (con suficiente disponibilidad de agua). 
Rocío y Patricia, 2º Bach.


ENLACES RELACIONADOS:

lunes, 23 de noviembre de 2015

ESQUEMA RESUMEN DEL TEMA LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

I. INFLUENCIA DEL MEDIO NATURAL EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS.
1. EL MEDIO NATURAL COMO RECURSO.
El medio físico aporta los recursos naturales y ejerce una gran influencia en las actividades humanas a partir de:
  • El relieve, que influye en la agricultura, minería, transportes y comunicaciones, asentamientos, turismo, pesca, etc.
  • El clima que puede resultar más o menos favorable para la agricultura, la distribución de la población, la producción de energías renovables, las comunicaciones y el turismo, etc.
  • La hidrografía, que proporciona agua para usos consuntivos (regadío, industrial y doméstico) y no consuntivos (pesca y acuicultura, producción eléctrica, navegación y deportes). 
  • La vegetación, que ofrece recursos (materias primas, funetes de energía, alimentos, ocio, etc.) y contribuye a la protección y mejora del medio ambiente (conservación del suelo, disminución de la contaminación, etc.)
  • El suelo, que condiciona el poblamiento, la producción agraria y las infraestructuras.
2. LOS RIESGOS NATURALES
Los riesgos naturales son rasgos ambientales o elementos naturales que se convierten en una amenaza para el ser humano. Estos riesgos pueden ser de diversos tipos, pero los que más afectan en España son los:
  • riesgos climáticos (inundaciones, sequía, aludes, olas de frío y olas de calor, temporales de viento, tormentas con gran aparato eléctrico, etc.
  • riesgos geológicos (movimientos sísmicos, hundimientos del terreno, desprendimientos, deslizamientos de ladera, etc.).
  • otros riesgos como los riesgos biológicos (epidemias y plagas).
II. LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO.
1. LOS PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES
  • la alteración del relieve continental y costero. Soluciones: informes de impacto ambiental y ley de costas.
  • La contaminación del aire se debe a la liberación a la atmósfera de sustancias contaminantes y sus principales consecuencias son la lluvia ácida, el aumento del efecto invernadero, la disminución de la capa de ozono, la contaminación atmosférica de las ciudades y la contaminación acústica. Soluciones: limitación de las emisiones de contaminantes
  • La sobreexplotación y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas se debe, sobre todo a causas humanas, por actividades agropecuarias, industriales y domésticas. Soluciones: ahorro en el consumo y limitar los vertidos contaminantes.
  • Los daños, alteración y destrucción de la vegetación, a causa de la contaminación, la sustitución de las especies autóctonas y la deforestación (talas e incendios). Soluciones: reforestación con especies autóctonas y prevención de los incendios.
  • La contaminación (vertidos industriales y humanos, fertilizantes y abonos químicos), la erosión (natural pero acentuada por las actuaciones humanas) y la desertificación (es el proceso de pérdida de suelo fértil y vegetación debido fundamentalmente a la acción humana, que provoca una erosión excesiva). En España resulta un problema muy serio, porque el suelo es uno de los recursos naturales más escasos y amenazados, principalmente en el área mediterránea. Solución: Reforestación y control de los vertidos.
  • Los residuos sólidos urbanos, que generan vertederos controlados, y también incontrolados que alteran el paisaje y contaminan a través de la incineración y los residuos. Solución: 3 R, Reduce, Reutiliza, Recicla.
  • Los riesgos tecnológicos, como los derivados de la energía nuclear (posibilidad de escapes y accidentes).
III. POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES Y DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
1. LA POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE
  • Depende del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, y de las correspondientes administraciones públicas autonómicas y locales, pero siempre dentro de la denominada política medioambiental de la Unión Europea, que se desarrolla a través de la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible (EEDS).
  • Los acuerdos internacionales (protocolos) suscritos por España, que implican el cumplimiento de compromisos para solucionar los distintos problemas medioambientales
  • La prevención (evaluación del impacto ambiental), la implicación voluntaria de las empresas (iniciativas de responsabilidad corporativa) y la labor de las organizaciones ecologistas.
2. LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS.
  • Desde hace unos años se desarrollan una serie de medidas para preservar ciertos espacios considerados de especial valor ecológico mediante su declaración como espacios protegidos, que se dividen en cuatro grandes grupos: Parques (Nacionales y Naturales), Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos.

martes, 27 de octubre de 2015

SIMULADOR DE NACIMIENTOS, DEFUNCIONES Y EMISIONES DE CO2 A NIVEL MUNDIAL


Al pinchar sobre la imagen se accede a un simulador en tiempo real en el que aparecen las personas que nacen (estrellas), que mueren (círculos), así como las emisiones de CO2 por países (1000 toneladas cada vez que se vuelven rojos).

También se puede visualizar información al pasar el ratón sobre los distintos países, como su población, sus nacimientos, sus defunciones y sus emisiones.

sábado, 30 de noviembre de 2013

LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN ESPAÑA, GEOGRAFÍA 2º BACH.

Pinchando sobre la imagen se accede a una web con información sobre los distintos espacios naturales protegidos en España. Se ordenan por provincias y se clasifican en función de las distintas figuras de protección existentes. Puede resultar una buena fuente de información para vuestro trabajo sobre el entorno natural de Guadarrama, aunque todavía  no aparece como parque nacional. 

Formas de modelado cárstico (Ciudad Encantada, Cuenca)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...