Blog de aula de José Juan Clemente, director y profesor de Geografía e Historia del IES Profesor Ángel Ysern de Navalcarnero (Madrid). Este curso estará especialmente dedicado a la materia de Historia de España de 2º de Bachillerato. Además mantiene los contenidos de las otras materias de esta especialidad: Ciencias Sociales de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO, Historia del Mundo Contemporáneo, Geografía de España e Historia del Arte. Para contactar: derevolutionibus.geohistoria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA EL MUNDO GRIEGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA EL MUNDO GRIEGO. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2020

MITOLOGÍA CLÁSICA: LOS NOMBRES DE LOS DIOSES GRIEGOS Y ROMANOS


"Y ... [Zeus] les dijo a los dioses eternos:
Es de ver cómo inculcan los hombres sin tregua a los dioses
achacándonos todos sus males. Y son ellos mismos
los que traen por sus propias locuras su exceso de penas."
Homero, Odisea 31-34

EL PANTEÓN GRECO-ROMANO

Los griegos crearon una religión con un panteón de dioses y diosas (politeísta) y una mitología, que fueron adoptados después por los romanos.
 Mitología griega. Los Dioses del Olimpo y sus atributos.

Los dioses griegos eran inmortales y habitaban en el sagrado monte Olimpo. Vivían como los seres humanos, formaban familias, se amaban y peleaban, pero tenían enormes poderes y controlaban las fuerzas de la naturaleza. Además eran incansables y no conocían el hambre. Se representaban con símbolos de su especial poder, dominio o habilidad (fuego, belleza, guerra, caza, el amor, etc.)



Vídeo: Dioses de la Mitología Griega y Romana


EL ORIGEN DE LOS DIOSES GRIEGOS

Según la Teogonía de Hesíodo, de la masa informe (Caos) surgió la Tierra (Gea) y el Cielo (Urano) y ambos engendraron los siete Titanes. Antes, Urano había arrojado a sus hijos rebeldes, los Cíclopes, al Tártaro. Éste era un lugar tenebroso en el mundo subterráneo que está tan lejos de la tierra como ésta del cielo. Un yunque que cayera en él, tardaría nueve días en tocar fondo.
En venganza, Gea convenció a los Titanes para que atacaran a su padre, y así lo hicieron, encabezados por Cronos, el más joven de los siete, al que ella armó con una hoz de pedernal. Sorprendieron a Urano mientras dormía, y con la hoz de pedernal, el despiadado Cronos lo castró sujetando sus genitales con la mano izquierda (que desde entonces se considera la mano de mal agüero), para arrojarlos despues al mar, junto con la hoz. 
Los Titanes entonces liberaron a los Cíclopes del Tártaro y pusieron la soberanía de la tierra en manos de Cronos. Sin embargo, cuando Cronos se sintió amo absoluto de todo, desterró nuevamente a los Cíclopes al Tártaro y tomó como esposa a su hermana Rea (titánida). Juntos engendrarán tres dioses (Zeus, Poseidón, y Plutón), y tres diosas (Hestia, Hera y Deméter).
Sin embargo, Gea y el moribundo Urano habían profetizado que uno de sus hijos destronaría a Cronos. Por lo tanto, Cronos engullía a todos los hijos que Rea daba a luz. Primero a Hestia, luego a Démeter y a Hera, y después a Hades y a Poseidón.
Rea estaba furiosa y cuando dio a luz a Zeus, su tercer hijo varón, engañó a Cronos, que se tragó una piedra envuelta en pañales. Zeus fue llevado por Gea una cueva en el monte Egeo o Ida (Creta). Allí lo cuidaron dos ninfas (Adrastea e Ío) y la ninfa-cabra Amaltea que lo amamantaba con su leche.

... en construcción ...

Zeus, con la ayuda de los demás dioses, los Cíclopes y los Titanes destronó a su propio padre, Cronos, y desde entonces regía los destinos del Universo, e imponían el orden y la justicia.

Esquema mitología griega. Fuente: mitologiapedbasica.blogspot.com

PRIMERA GENERACIÓN DE DIOSES GRIEGOS (HIJOS DE CRONOS (EL TIEMPO) Y REA CON SUS CARACTERÍSTICAS: 
  • ZEUS. Dios de la luz, cielo sereno y fenómenos atmosféricos.
Símbolos: rayo, águila, nimbo, balanza, serpiente, toro.
Divinidad Patriarcal, protectora de los hombres y bienes, salvadora y justiciera. 
Carácter Ctónico: Dios de la vida y fertilidad. 
  • POSEIDÓN. Dios que reina sobre el mar y las aguas.
Símbolo: Tridente, caballo y pez.
Protector de marinos y pescadores
Unido a Démeter: dios de la fertilidad.   
  • PLUTÓN. Denominado El Rico (de la raíz Ploutos=riqueza). También Hades, como Dios de los Infiernos y de los muertos. 
Su origen es agrario, dueño de la tierra en sus profundidades y sus riquezas.
Símbolo: Cuerno de la abundancia. Carácter Ctónico. Como tal, unido a Démeter y esposo de su hija Perséfone. 
  • HERA. Esposa de Zeus. Protectora del matrimonio y de la mujer.
Diosa de la fertiliad. Protectora de los partos.
Símbolo: el pavo real, la luna, la ternera, la flor.
Divinidad poliada de Argos y Samos.  
  • DEMÉTER-CERES. Gran madre de los dioses.
Carácter Ctónico: divinidad de la tierra cultivada.
Tesmófora: engendra la vida, la renueva.
Mistérica: Iniciada en los ritos de salvación y ultratumba.
Unida a su hija Perséfone, esposa de Plutón, con los que se asocia en los ritos y fiestas de los ciclos de la vida.
Símbolos: espiga, adormidera, cerdo, objetos sexuales.   
  • HESTIA-VESTA. Considerada la mayor de las hijas de Cronos.
Diosa del Hogar y de la Virginidad.
Permanece inmóvil en el Olimpo.
Protectora de las casas, de lugares públicos y templos, donde se le adora.
Principio abstracto de la Idea de Hogar.
Símbolos: hogar, fuego sagrado.     

De estos grandes dioses surge una segunda generación divina que completa el panteón olímpico griego. 

Entre las 15 principales divinidades se reparten todas las fuerzas de la naturaleza, los atributos y cualidades divinas y humanas, así como sus protección en los distintos aspectos de la vida. Eran los dioses más honrados en el ámbito religioso griego.   

Equivalencia de los nombres de los dioses griegos y romanos con sus características.

SEGUNDA GENERACIÓN DE DIOSES GRIEGOS Y SUS CARACTERÍSTICAS:
  • AFRODITA-VENUS. Diosa del amor y de la belleza, y una seductora temible que encarna una de las fuerzas primordiales del mundo. Aunque su origen es prehelénico y se remonta a las grandes diosas madres del Mediterráneo oriental. Su culto, de origen sirio, se extendió a través de los fenicios desde Chipre hasta la Grecia Continental.   
 Según Hesíodo, Afrodita (nacida de la espuma) nació de Urano, cuando su hijo Cronos, después de mutilarlo, arrojó al mar sus órganos sexuales. La semilla del dios castrado fecundó la espuma de las olas y en ellas engendró una diosa de radiante belleza a cuyo paso nacían las flores, que llegó a las costas de la isla de Citerea (Chipre) donde fue acogida y criada por las horas y las gracias.

    • ATENEA-MINERVA. Diosa de la guerra, pero también de las artes y los oficios, y del conocimiento en general. Hija de Zeus y de su primera esposa, Metis
      • APOLO. Dios del fuego solar y de la belleza, de las artes plásticas, de la música y de la poesía, es también el dios oracular y el dios de la purificación. Su poder es temible. 
      Es hijo de Zeus y de Leto y tiene una hermana gemela, Artemisa, como el Sol tiene por hermana a la Luna. Ambos nacieron  en la isla de Delos, que a partir de entonces se convirtió en una tierra sagrada donde nadie tendría derecho a nacer ni a morir
        • ARES-MARTE. Dios de la guerra, es originario de Tracia, una comarca semisalvaje situada al norte de Grecia famosa por sus caballos y por sus fieros guerreros
        Es hijo de Zeus y Hera, aunque detestado en el Olimpo. En la Ilíada combate del lado de los troyanos y goza de las sangrientas refriegas hasta el punto que Homero lo califica como "azote de los mortales, sangriento homicida y loco". Es la antitésis de Atenea, la diosa virgen que encarna la fuerza inteligente y es respetada por los demás dioses. 
          • ARTEMISA-DIANA. Diosa griega de la castidad y de la caza, a menudo también de la luz lunar. Hija de Zeus y Leto, es hermana de Apolo. Zeus le ofreció el arco y unas flechas y Pan le regala una jauría de feroces perros.
          Diosa orgullosa y arisca, desea permanecer virgen y protege la castidad de los jóvenes y de las doncellas, a quienes intenta apartar de la infuencia de Afrodita, que constituye su figura antitética.
            • ASCLEPIO-ESCULAPIO. Es el dios sanador.  
            Hijo de Apolo y de Corónide (hija del rey de Tesalia), quien se dejó seducir por un mortal cuando ya estaba embarazada del dios, provocando la ira de Apolo que la mató. Pero cuando el cuerpo de Corónide ardía en la pira funeraria, Apolo arrancó al niño del cuerpo de su madre y lo confió al centauro Quirón para que lo educara y le enseñara el arte de la medicina.

              • DIONISO-BACO. Dios de la exuberancia de la naturaleza, y muy especialmente de la viña, que provoca la embriaguez, la inspioración desenfrenada y el delirio místico. Se encarna en toro, cabra o serpiente, y sus símbolo vegetales son la hiedra y la viña enroscadas en torno a un báculo para formar el tirso. su ámbito es el de la afectividad.
              No nació dios, sino que adquirió la inmortalidad posteriormente. Este semidiós, hijo de Zeus y Sémele (hija de Armonía y del rey tebano Cadmo) tuvo un nacimiento milagroso. Hera, siempre celosa de su marido Zeus, instigó a Sémele para que convenciera a Zeus de que se le presentara en todo su esplendor. Cuando Zeus accedió y se le apareció rodeado del trueno y del rayo, fulminó a su amante sin querer, pero consiguió salvar al niño que Sémele llevaba en su vientre y lo introdujo en su propio muslo, donde terminaría la gestación. Asó nació Dioniso, el resucitado, nacido dos veces.
                • HEFESTO-VULCANO. Dios del fuego, pero no del fuego celeste ni del fuego doméstico, sino del fuego de la Tierra, de los volcanes, cuyo dominio permite el trabajo de los metales.
                Al contrario que los otros dioses, caracterizados por su perfección y belleza físicas, Hefesto es feo, deforme y lisiado (cojo). Según Hesíodo es hijo de Hera sin la intervención de ningún padre pero en la Ilíada es hijo de Zeus y Hera.  
                • HERMES-MERCURIO. Nacido de Zeus y Maya (hija de Atlas). Sus dos cualidades principales son la inteligencia astuta y la movilidad. Dios mediador, Hermes es el mensajero de Zeus tanto ante los dioses como ante los hombres
                En la Tierra, es el diso de la elocuencia, el protector de los viajeros y, más tarde de los mercaderes, pero también de los ladrones. En los Infiernos es el encargado de escoltar las almas de los muertos.

                Bibliografía:
                Fernández, P. (1996) Historia Antigua Universal. El Mundo Griego. Madrid: UNED.
                Graves, R. (2009) Los mitos griegos. Barcelona: RBA.
                Hesíodo (      ) Teogonía. Madrid. Gredos.
                Martin, R. (1998) Diccionario de la Mitología Clásica. Madrid: Espasa.


                 Tabla de equivalencias entre los dioses griegos y romanos. 
                Fuente: http://miguel-luna-invernal.blogspot.com.es/2012/07/dioses-y-rosas.html


                JUEGO DE PREGUNTAS SOBRE CULTURA CLÁSICA: LOS DIOSES GRIEGOS Y ROMANOS



                Puedes ajustar el tamaño de la pantalla con Ctr+ (ampliar) y Ctrl- (reducir)

                ARTÍCULOS RELACIONADOS:

                lunes, 24 de noviembre de 2014

                EL MITO DE TESEO Y EL MINOTAURO, CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

                Minos, rey de Creta, tenía un hijo terrible y funesto, llamado Minotauro. Minos se sentía avergonzado de su hijo y, para evitar que sus súbditos lo vieran, lo encerró en un laberinto, de donde ningún mortal sabía salir.

                Minos, que había luchado contra Atenas y la había vencido, obligaba a los atenienses a pagar un terrible tributo: durante nueve años, los atenienses tendrían que enviar a Creta a siete muchachos y siete muchachas para saciar el hambre del terrible Minotauro.

                Un año, el hijo del rey de Atenas, Teseo, llegó a Creta, mezclado entre las desgraciadas víctimas, con la intención de liberar a su patria del cruel tributo y matar al Minotauro. Antes de salir de Atenas, el héroe dijo a su padre que estuviera atento al regreso del barco en que había partido: si la nave llevaba una vela blanca, significaría que había vencido; por el contrario, si la vela era negra, querría decir que había perecido en la lucha.

                La fortuna estaba de parte de Teseo, pues Ariadna, hija del rey Minos, se había enamorado perdidamente del héroe y, para ayudarle, entregó a Teseo un hilo, que este ató a la entrada del laberinto, de manera que le sirviera después de guía para encontrar de nuevo la salida. De este modo entró en el laberinto y mató al Minotauro.

                Sin embargo, Teseo, aunque se llevó con él a Ariadna en su partida, la abandonó en la isla de Naxos una noche cuando ella se había quedado dormida.

                Teseo, contento y satisfecho por la victoria, se olvidó de cambiar la vela negra por la blanca, y cuando su padre la vio, sintiéndose desesperado, se arrojó al mar y murió ahogado. El nombre del padre de Teseo era Egeo, y desde entonces ese mar lleva su nombre.

                CUESTIONES:
                1. ¿Cómo se llama el héroe de esta historia? ¿Qué opinión te merece su actitud?
                2. ¿Aparece nombrado algún lugar real? ¿Y algún hecho histórico? ¿Cuáles?
                3.¿Qué historia narra este mito?
                4. ¿Se puede extraer alguna enseñanza de ella? ¿Cuál?
                5. ¿Qué explicación se da del nombre del mar Egeo?

                VÍDEO DOCUMENTAL ANTIGUA GRECIA: GRANDES CIVILIZACIONES







                LA CIVILIZACIÓN GRIEGA, UNIDAD DIDÁCTICA MULTIMEDIA LIBROS VIVOS SM

                Pulsa sobre la imagen para acceder a los contenidos y las actividades on line sobre la Civilización Griega elaboradas por la editorial SM dentro de su colección Libros Vivos.



                Artículos relacionados:


                jueves, 1 de mayo de 2014

                ALGUNAS PISTAS PARA EL EXAMEN DEL TEMA 11, EL MUNDO GRIEGO, SOCIALES 1º ESO.

                ALGUNAS PISTAS PARA EL EXAMEN DEL TEMA 11, EL MUNDO GRIEGO, SOCIALES 1º ESO.

                Comenta los aspectos básicos de la civilización griega: medio físico, lazos culturales, mitología, religión. (2 puntos)

                Narra brevemente alguna de las leyendas que conozcas. (1 puntos)

                Define los conceptos siguientes:
                Polis, ágora, íberosd, hoplitas, colonias, ostracismo, falange, guerras médicas, guerras del Peloponeso, liga de Delos (4 puntos)

                Explica las diferencias y semejanzas entre el gobierno de Atenas (democracia) y el de Esparta (diarquía). (2 puntos)

                Alejandro Magno (1 punto)

                miércoles, 5 de diciembre de 2012

                300 LA HISTORIA CONTADA POR EL ESCRITOR GRIEGO HERÓDOTO

                La película 300 narra las aventura de los espartanos que se enfrentaron al inmenso ejército persa del rey Jerjes I, hijo de Darío, en el paso de las Termópilas (480 a.C.) durante la II Guerra Médica. Está inspirada en un cómic, que recoge parte de la narración del primer historiador, el griego Heródoto de Halicarnaso. Pero también incurre en numerosos errores históricos, hechos fantásticos licencias dramáticas.
                Cartel de la película 300. Fuente de la imagen: www.wikipedia.org


                Para superar estas inexactitudes contamos con la narración original de Heródoto compilada en sus nueve libros de Historia, y especialmente de la II Guerra Médica entre las polis griegas y el Imperio Persa, en el libro VII. Vamos a exponer algunos fragmentos interesantes de esta obra.

                COMPOSICIÓN DEL EJÉRCITO GRIEGO APOSTADO EN LAS TERMÓPILAS A LAS ÓRDENES DE LEÓNIDAS, REY DE ESPARTA.
                        Los griegos que aguardaban el ataque del Persa en dicho paraje eran los siguientes: trescientos hoplitas espartiatas; mil de Tegea y Mantinea (quinientos por cada ciudad); ciento veinte de Orcómeno, en Arcadia, y mil hoplitas del resto de Arcadia. De Corinto había cuatrocientos hombres, doscientos de Fliunte y ochenta de Micenas. Éstas eran las fuerzas que habían llegado desde el Peloponeso, en tanto que de Beocia lo habían hecho setecientos tespieos y cuatrocientos tebanos.
                      Para apoyar a los contingentes citados acudieron los locros apuntios, con todos sus efectivos, y mil focenses. Resulta que fueron los propios griegos quienes solicitaron su ayuda, diciéndoles, por medio de mensajeros, que ellos constituían las avanzadillas del grueso del ejército y que era iminente cualquier día la llegada del resto de los aliados; además tenían el mar controlado, pues en él montaban guardia los atenienses, los eginetas y quienes habían sido encuadrados en las fuerzas navales, por lo que no debían abrigar temor alguno. 
                       Por otra parte, no era un dios quien atacaba Grecia, sino un hombre; y no había mortal alguno, ni lo habría en el futuro, para quien no fuera connatural la desgracia desde el mismo día de su nacimiento; y, cuanto más importantes son las personas, más importantes son sus desgracias. En consecuencia, el invasor, como mortal que era, también había de sufrir un revés en sus ansias de gloria. Al enterarse de estos detalles, locros y focenses acudieron con socorros a Traquis.
                          Como es natural las fuerzas griegas, según sus respectivas ciudades, tenían sus propios generales, pero el más admirado y el que tenía a sus órdenes a la totalidad de las tropas era el lacedemonio Leónidas (hijo de Anaxándridas, nieto de León, y descendiente de Euricrátidas, Anaxandro, Eurícrates, Polidoro, Alcámenes, Teleclo, Arquelao, Hegesilao, Doriso, Leobotas, Equéstrato, Agis, Eurístenes, Aristodermo, Aritómaco, Cleodeo, Hilo y Heracles (Hércules), que había obtenido el trono de Esparta de una manera inesperada.
                              Fue él quien, en aquellos momentos, acudió a las Termópilas con trescientos hombres que, de acuerdo con la ley, había escogido entre quienes contaban con hijos. 
                          Los espartiatas enviaron a Leónidas y a sus hombres por delante, para que los demás aliados, al ver ese contingente, se pusiesen en campaña y a fin de evitar que también ellos abrazasen la causa del Medo, si llegaba a sus oídos que los espartanos se demoraban. Pero más adelante, después de haber celebrado las fiestas (pues las Carneas impedían que lo hiciesen antes) y de haber dejado una guarnición en Esparta, tenían pensado trasladarse a las Termópilas, con todos sus efectivos, a marchas forzadas. Asimismo, el resto de los aliados, por su parte, habían decidido hacer otro tanto, pues, por aquellas mismas fechas, los Juegos Olímpicos habían coincidido con las operaciones que nos ocupan. Como no creían que la campaña de las Termópilas fuera a decidirse tan rápidamente, de ahí que enviasen unas avanzadillas.
                              Entretanto, cuando el Persa llegó a las proximidades del desfiladero, los griegos que se hallaban en las Termópilas fueron presa del pánico y consideraton la posibilidad de retirarse. En ese sentido, la mayor parte de los peloponesios abogaba por trasladarse al Peloponeso y montar guardia en el istmo. Pero, en vista de que, ante esa proposición, los focenses y los locros protestaron airadamente, Leónidas decidió permanecer donde estaban y enviar emisarios a las ciudades para pedirles que acudiesen en su ayuda, alegando que contaban con pocos efectivos para rechazar al ejército de los medos.
                 Leónidas y los 300. Fuente de la imagen: www.softonic.com

                ..... continuará ..... 

                Bibliografía:
                Heródoto (2000). Historia, Libro VII. Madrid: Editorial Gredos.
                    
                 



                  





                Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...